José Chlimper, amenazó con tomar hoy, jueves, el puerto del Callao a las 6 de la tarde, si los estibadores portuarios, a quienes calificó como "malnacidos" no levantan la huelga.
Chlimper invitó a los empresarios a evitar que justo en la semana en que se inicia la campaña navideña sus productos se sigan pudriendo en los contenedores del Callao donde hay 2.500 toneladas de cebolla, 2.400 toneladas de uva, 1.300 toneladas de espárragos, 1.500 toneladas de fruta congelada, entre otros productos.Y como si fuera poco, se ofrece ante el presidente de la república para sacar del puerto a los estibadores, a la fuerza, a disparo limpio, como en los buenos tiempos de los desafíos del lejano oeste:
"He sido informado que el presidente de la República le encargó el problema al primer ministro cuyo plazo vence mañana (hoy). Me pongo a disposición de él no como presidente del directorio de Agrotas ni como dirigente gremial, sino como Pepe Chlímper con mis armas con la licencia de Dicscamec para el jueves a las 6 de la tarde ir a tomar el puerto del Callao. Porque si la Marina no puede, yo la voy a tomar",
Agrokasa tiene más de diez mil trabajadores formales y estoy aquí por ellos, porque el 8% de las utilidades son de ellos y no puedo permitir que 700 malnacidos se apoderen del puerto del Callao después de que las leyes del Perú lo han declarado ilegal. Por eso como soldado de la patria me estoy poniendo a disposición del primer ministro para que se disuelva la captura del puerto del Callao por sindicalistas cuya huelga ha sido declarada ilegal por las instancias del país",
Yo prefiero morir en el puerto del Callao antes de que ellos sigan ocupándolo como si fuese una fuerza de ocupación de un país vecino. Señor Saavedra yo quiero recibir las bombas Molotov si es que mañana usted no entrega de regreso el puerto del Callao y confío en la acción del primer ministro", dijo.
Pero, claro, Chlimper no está amenazando."Estoy haciendo uso de una invitación, de una convocatoria política. Los empresarios no podemos seguir simplemente declarando y haciendo notas de prensa. Como presidente de un grupo económico soy responsable no solo de mis accionistas.
Qué loco el pistolero desencajado Chlimper, representante de la màs rancia tradición abusiva, airada, innoble. Y què bestia...
Foto: Caretas
29 noviembre 2007
MALNACIDOS (A CHLIMPER SE LE SALE LO BESTIA)
28 noviembre 2007
LA FERIA DEL LIBRO ESTA SERVIDA...

La Feria abre sus puertas para ofrecer una gama de 98 actividades, completamente gratuitas, y más de 120 mil títulos de libros para todos los gustos, edades y al alcance de todos los bolsillos, pues habrá grandes ofertas. Además llega a su versión número 28; convirtiéndose así en la feria más antigua del Perú. Conmemorando el aniversario, se han organizado una exposición fotográfica “28 años de la Feria Ricardo Palma”,
Entre los invitados internacionales, estarán presentes; de Argentina, el dibujante Francisco Solano López, el editor Javier Doeyo, el narrador y periodista Jorge Lanata; de Brasil: los contadores de historias Cadu Cinelli y Warley Goulart; de Chile: la escritora Vinka Jackson y el publicista Eduardo Tironi; de Colombia: el narrador y documentalista Juan Carlos Galeano (traído por Tierra Nueva), y de España: el matemático Alberto Coto, catalogado dos veces por los Récords Guinnes como “la mente más rápida del mundo” .
Habrán mesas redondas, homenajes, recitales poéticos, cuenta cuentos, talleres educativos y espectáculos artísticos para todas las edades, donde compartirán su arte María Angélica Vega, Francois Valleys, Pepe Kabana Kojachi, Máximo, Damián, Alicia Sacco, Abello Cepero, Oru, Piero Bustos y el Grupo de Sikuris 14 de mayo, Es importante destacar el homenaje poético musical que se brindará a Ica, región devastada recientemente por las fuerzas de la naturaleza y la masiva presencia de ediciones iquiteñas (de Alonso Rabí, Juan Carlos Galeano, Pecy Vílchez e IQT, respectivamente). Además, la presentación de libros de escritores como Carlos Paredes, Mónica Carrillo, Hernán Garrido Lecca, Juan Manuel Robles, Roberto Reátegui, Carlos Iván Degregori, Harry Beleván, Zinka Saric, Guillermo Niño de Guzmán y Leonardo Aguirre, entre otros.
Como plato de fondo, este año la Cámara Peruana del Libro rendirá Homenaje al periodista, escritor y viajero Jorge Salazar y el Homenaje Académico será a la estudiosa María Rostworowski. Para promover la lectura y mejorar la calidad de las ediciones, se han organizado talleres dirigidos por Jorge Coaguila, Cucha del Águila y otros.
LA ERA LIBERAL EMPEZO...EN UN HOTEL CINCO ESTRELLAS

El Instituto de Libre Empresa, una ONG que subsidia becas para jóvenes, decidió crear un plan piloto de capacitación y captación de cuadros a nivel nacional, empezando por Iquitos. Y cada vez se ha multiplicado la inversión espectacular de fondos en propaganda, con tendencia a crecer.
Pero, a pesar de que simpatizo con varios de sus postulados (y creo en varios de los becarios que han pasado por sus aulas), mucho me temo, la era liberal ha tenido pésima forma de empezar en El Dorado Plaza Hotel, no por el hotel (que es bonito), sino porque un movimiento que pretende difundir ideología y competir en el terreno político no tiene peor idea que captar cuadros mediante decorado multicolor, buffet y una reunión en un símbolo de status tan elevado como aquel. Es como una tremenda falta de visión, tanto como aquella en la cual Susana Villarán decidió iniciar la campaña de su movimiento socialista/progresista en el Jazz Zone (???). y en este caso, mucho me temo que puedan haber masas organizadas dentro de la "era liberal"
No habría que perder el norte en este tipo de situaciones. La ideología está al servicio de la difusión del pensamiento. Con el oropel, el boato y la comilona, otra vez, amigos que están en este empeño y que saben de mi apoyo a su causa, están dando una señal de pésimo gusto y de menos adhesión porosa a los vaivenes de una realidad donde más del 50% de la población se encuentra en extrema pobreza. Y como les han enseñado en su lecciones de la ONG, en la forma está la esencia de la política.
IQT (REMIXES): LA NUEVA CIUDAD EN VITRINA
Las once historias que conforman IQT (Remixes) tienen como motivo principal narrar, en clave de crónica, historias urbanas de una ciudad como Iquitos y su tránsito por diversos ámbitos de la historia, la música, el cine, el misterio, el presente, incluidas dentro de un mundo globalizado y en constante cambio. Bardales remezcla antiguos trabajos suyos, que datan desde 1994, y los condensa en 11 grandes capítulos, titulados: “Los malos nunca mueren”, “Tu reyno en mi combi, Divino Baby”, “Hijas de Belén”, “Chullachaqui en la ciudad”, “El baile interminable”, “San Pablo/Revolución”, “Restinga Kids”, “El pintor que quería vivir (todavía)” “ADN technicolor”, “Gentita” y “Perdido”.

Bardales, quien se ha desempeñado como columnista habitual de Pro & Contra, promotor cultural, redactor, periodista, productor y actualmente administra el blog Diario de IQT, ha tenido el apoyo gráfico y audiovisual de valiosos artistas loretanos como Christian Bendayán que se ha encargado del íntegro del diseño y diagramación del libro (en un formato vanguardista y novedoso), y de Dorian Fernández, que se ha encargado de realizar un corto documental inspirado en dichas historias, con el particular sello de autor.
El estreno de IQT Remixes se realizará en el día lunes 10 de diciembre a las 08.30 p.m. Cabe resaltar que en esta presentación se estrenará además el documental IQT de Dorian Fernández, y el libro tendrá los comentarios del periodista y escritor Beto Ortiz y del editor de la prestigiosa revista “Etiqueta Negra”, Marco Avilés.
Tomado de diario Pro & Contra
27 noviembre 2007
LADY LADY LADY

26 noviembre 2007
ALONSO RABI Y LA PASION POR LA POESIA
El presente libro, editado por Tierra Nueva, que otra vez, se coloca como pionera en las ediciones poéticas, es una selección personal del propio Rabí, con lo que de alguna manera vuelve a la producción editorial después de un periodo de tiempo, con un producto literario de calidad. Y, además, es otro de los personajes que han confiado en el trabajo loretano.
Rabí do Carmo (Lima, 1964), estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad de Colorado, en Estados Unidos. Ha publicado Concierto en el subterráneo (1992), Quieto vaho sobre el espejo (1994), En un purísimo ramaje de vacíos (2000) y mantiene inéditas dos colecciones de poemas. Ejerce el periodismo desde 1989. Actualmente es profesor en la Universidad de Lima y es editor del suplemento cultural El Dominical, del diario El Comercio.
Poemas (1992-2005) será presentado en la Feria del Libro de Miraflores por los destacados literatos Doris Bayly, poetisa y editora de la revista Cosas, y por el narrador y poeta Miguel Ildefonso.
He aquí un poema del libro, del capítulo "Una impecable tristeza"
Este es mi oficio: escupir estrellas cada tarde
Y con cierto desdén nombrar las cosas
es la única manera, digo y me digo, de olvidar
las penurias que paso en la oficina.
El sonido de mi anexo,
la sonrisa de mi jefe,
la buena marcha de la empresa.
Y evitar también las normas de conducta,
los malditos reglamentos,
el trato con clientes anónimos y estúpidos.
Mi oficio es mi destierro,
pero a nadie asombro ni quiero.
LA SHICHSHINA, ESE PLACER ESCONDIDO...
En la región de Loreto las gallinas no sólo se crían para comerlas. Son también las proveedoras de uno de los máximos placeres que tienen los hombres y mujeres de la Amazonía: La bendita plumita llamada shicshina.
Para los que no saben o los que se hacen que no conocen, la shicshina es una plumita que se saca de las alas de las gallinas; ojo, no es de cualquier parte del ala, hay que saber escoger. Dicen que las de la segunda fila de lo que sería el antebrazo del ala son las adecuadas. La punta tiene que ser redondita y tupida. Dicen también los expertos que si es del ala de una gallina "teretaña", es mucho mejor. Luego se procede a quitarle un poco de plumitas hasta darle la forma de un pequeño abanico de un centímetro de diámetro aproximadamente; después hay que desinfectarla con alcohol o con el vapor de una tetera que hierve.

Una vez terminada la operación se necesita de una buena mecedora o hamaca, te acomodas y cogiendo la shicshina con el pulgar y el índice te la introduces en un oído, y, dándole un movimiento circular, el placer se apodera de los sentidos. De preferencia hay que cerrar los ojos.
Los grandes “shicshineros” tienen técnicas diversas. Unos lo hacen rápido, otros despacio y los verdaderos adictos lo hacen a dos manos, es decir, con una pluma grande que la colocan en medio de las dos palmas y en un ademán como si se frotaran las manos se dan en el mero gusto. Dicen que de esta forma el placer se multiplica por diez!.
Esta práctica se hace generalmente en privado, muy pocos lo hacen en público, aunque he visto en el mercado de Belén algunas vendedoras que son tan angurrientas y que no aguantan la comezón (¡porque la oreja te pide!) y se "shicshinean" mientras venden sus productos.
Esta forma de placer puede durar horas y además tiene la ventaja que puedes cambiar de oreja. No es raro encontrar en las billeteras de los hombres y en las carteras de las mujeres sendas shicshinas prestas a ser usadas en cualquier momento. Incluso en nuestra región existen familias enteras, desde la abuela hasta el huinsho, que gozan con esta forma de placer.
Hace años, en Lima, por la Iglesia de San Francisco me encontré con un amigo loretano que buscaba desesperadamente por las veredas y pistas alguna plumita de paloma (que hay muchas en ese lugar) para reemplazar a su shicshina perdida. "no es lo mismo, pero te salva!", me dijo.
El poeta Carlos Reyes, gran shicshinero, me cuenta que tiene un cuñado en Australia que regularmente pide a su madre (que vive en Requena) que le envíe plumas de gallina en encomienda para así satisfacerse a escondidas. ¿Se imaginan lo que pensarían los australianos viendo una práctica como esa?
Nadie sabe el origen de esta costumbre, si ya se practicaba antes de la llegada de los españoles, lo cierto es que la gran mayoría de los amazónicos conservan este placer escondido. Algunos dicen que los nativos ya lo hacían con las plumas del guacamayo, pero, atrévanse a sacarle alguna pluma al pajarraco ese. Primero perderían un dedo.
Hay de los que sostienen que es una catarsis sana y un remedio contra el estrés, otros dicen que este placer solitario es comparable al mejor orgasmo, incluso dicen que es la mejor manera de poner la mente en blanco y volar de placer.
La shicshina, patrimonio del placer amazónico, se mantiene incólume ante todos los arrebatos de la globalización. Quizás algún día sea un producto de exportación. Un verdadero placer (dicen).
JUAN CARLOS GALEANO PRESENTA "CUENTOS AMAZONICOS"
En “Cuentos Amazónicos”, Galeano hace una recopilación de los más importantes mitos amazónicos de Brasil, Colombia y Perú y los agrupa, con un estilo narrativo bastante peculiar, adecuado y querido en diversos ámbitos del mundo académico e intelectual.

Galeano nació en la región amazónica de Colombia en 1958. Es poeta, traductor y ensayista. Es autor de Baraja Inicial (poesía, 1986), Polen y escopetas (ensayo, 1997), Amazonia, (poesía, 2003), Desarmando el silencio (traducción de la poesía de Charles Simic. 2006). Su poesía ha sido antologada en Poesía Colombiana (Cuatro siglos de poesía colombiana) CD-ROM. Bogotá: Casa de Poesía Silva, 2000; Literary Amazonia (USA, 2004), y ha aparecido en revistas internacionales, entre ellas Casa de las Américas (Cuba), Poesía (Venezuela) Atlantic Monthly, Partisan Review, Ploughshares, (USA) y diarios como El Mercurio (Chile), El Tiempo, El Espectador (Colombia). Su investigación sobre las cosmogonías amazónicas aparece en The Encyclopedia of Religion and Nature (England, 2005), su película documental The Trees Have a Mother (2007). También ha publicado libros de traducciones y poemas de poetas norteamericanos como Sharon Olds, Mark Strand y Rita Dove en revistas hispanas. Enseña poesía y cultura latinoamericana en la Universidad del Estado de la Florida.
La presente edición, a cargo de Tierra Nueva Editores de Iquitos, se presentará en Lima el día sábado 8 de diciembre a las 4.00 p.m en la XXVIII Feria del Libro Ricardo Palma. Los presentadores serán los destacados periodistas y escritores Jorge Coaguila y Eloy Jáuregui.
NOS FALTA/ NOS SOBRA

25 noviembre 2007
TIERRA NUEVA CONQUISTA LIMA
El evento, organizado por la Cámara Peruana del Libro, contará con la presencia estelar del escritor colombiano radicado en Estados Unidos, Juan Carlos Galeano, que reedita sus Cuentos Amazónicos en Tierra Nueva. La Feria lo ha considerado como invitado internacional y los medios de comunicación nacionales ya han rebotado su presencia, que se realizará el día sábado 8 de diciembre a las 4. p.m. Los comentaristas serán los escritores Eloy Jáuregui y Jorge Coaguila. Adicionalmente, Galeano presentará el lunes 10 a las 4 p.m su documental Los árboles tienen madre.

El destacado poeta y periodista Alonso Rabí Do Carmo, editor de El Dominical del diario El Comercio, será otra de las gratas revelaciones editoriales de Tierra Nueva. Él presenta Poemas (1992-2005). Sus presentadores son la poetisa y editora de la Revista Cosas, Doris Bayly; y el destacado escritor Miguel Ildefonso.
Percy Vílchez es otro de los animadores de esta Feria. Él presentará el poemario Santuario de Peregrinos, estrenado en Iquitos para la IV Semana del Libro de setiembre, el día viernes 7 de diciembre a las 5.30 p.m. Los comentaristas serán el periodista del diario “Correo”, Carlos Sotomayor, y el poeta José Carlos Yrigoyen. Un día antes, el jueves 6 a las 4 p.m. Vílchez participará en un recital de Revelaciones Poéticas del 2007.
Finalmente, Paco Bardales presenta su libro de crónicas IQT (Remixes), el día lunes 10 a las 8.30 p.m. El libro ha sido diseñado íntegramente por el afamado artista Christian Bendayán. Los presentadores, además de Bendayán, serán Beto Ortiz y el editor de la prestigiosa revista internacional Etiqueta Negra, Marco Avilés. En esta presentación, además, se estrenará el nuevo corto documental de Dorian Fernández, inspirado en el libro de Bardales.
Hay que destacar que Tierra Nueva tendrá un stand en la Feria del Libro, lo cual abre una ventana al público limeño para conocer un poco más del arte y la cultura amazónica. En el mismo también se pondrán a la venta libros de otras editoriales, en consignación, con un precio menor que el promedio de las grandes compañías editoriales. De este modo, el buen nombre de la cultura local se abre paso en el Perú.
24 noviembre 2007
ANGIE SE BAJA
Escándalo en Iquitos
Link: Quédate Angie
23 noviembre 2007
XXVIII FERIA DEL LIBRO DE MIRAFLORES
VIERNES 30 DE NOVIEMBRE
HORA ANFITEATRO CHABUCA GRANDA ACTIVIDADES PARALELAS
1:00 – 1:45 Ceremonia de Inauguración
Participan: José Antonio Chang Escobedo, Ministro de Educación
Luciana León, Congresista de la República
Manuel Masías Oyanguren, Alcalde de Miraflores
Gladys Díaz Carrera, Presidenta Cámara Peruana del Libro
Organiza: Cámara Peruana del Libro 1 p.m.
Espectáculo musical anunciando la inauguración de la Feria
Participa: Grupo de Sikuris 14 de Mayo
Organiza: Cámara Peruana del Libro
1:45 – 2:00 Apertura de Exposiciones:
-Exposición fotográfica “28 años de Feria Ricardo Palma”
-Exposición de historietas.
-Fomento de lectura: libros infantiles
Lugar: Pasadizo del Anfiteatro Chabuca Granda
Organiza: Cámara Peruana del Libro 2:00 p.m.
Pasacalle musical de Sikuris por el recinto ferial y el Parque Kennedy
Organiza: Cámara Peruana del Libro
4:00 – 5:15
Presentación de libro
Lecciones de anatomía. Tomos 1, 2, 3, 4, 5 de Enrique Espinoza Granda
Presentan: Fran Lizarrazo, Celinda Acosta, Armando Valdez Garrido-Lecca, Juan de la Puente.
Organiza: Fondo Editorial Universidad San Martín de Porres
5:30 – 6:45 Presentación de libro
Cuentos bajo la manga
Presentan: Catalina Bustamante, Zelideth Chávez, Christian Vidal Felip, Carmen Guisado, Ana María Intili, Clara Pawlikowski, Aquiles Pacheco.
Presentador: Sergio Galarza
Organiza: Grupo Anillo de Moebius
7:00 – 8:15 ARGENTINA
Presentación de libro
El Eternauta. Edición especial por los 50 años de Francisco Solano López
Presenta: Javier Doeyo, Alfredo Marcos, Benjamín Corzo
Organiza: Cámara Peruana del Libro / Librería Contracultura
8:30 – 9:30 Presentación de libro
Pequeños dictadores de Luis Felipe Gamarra, Juan Manuel Robles y Carlos Paredes.
Presentan: Gustavo Gorriti, Luis Vargas Valdivia, Pablo O’brien
Organiza: Editorial Solar
SÁBADO 1 DE DICIEMBRE
HORA ANFITEATRO CHABUCA GRANDA CARPA INDIA
11 – 1:00 ARGENTINA
Taller de Edición de Historietas
Dirige: Javier Doeyo
Organiza: Cámara Peruana del Libro
3:00 – 3:45 Presentación musicalizada de libro
Cuenta bichos de Jorge Eslava
Organiza: Grupo Santillana 3:00, 4:00 y 5:00 p.m.
Espectáculo de cuenta cuentos con Ana y Dèbora Correa de “Yuyachkani”
Presentan:“Diosas del Antiguo Perù”, “Mamà Rayguana” y “Cavillaca”
(versiones libres del libro El misterio de las islas de Pachacámac” de María Rostworowski)
Organiza: Cámara Peruana del Libro
4:00 – 5:15 BRASIL
Presentación de libro y narración musicalizada
Ahí viene el congo! de Sergio Caparelli
Presentan: Warley Goulart y Cadu Cinelli
Organiza: Embajada de Brasil, Os Tapetes Contadores de Historia
5:30 – 6:45 Presentación de libro
Las doce caras del horóscopo 2008 de Josie Diez Canseco
Organiza: Grupo Planeta 6:00 p.m.
Espectáculo de cuenta cuentos con Cucha del Águila
Presenta:“Cuentos, Gestos y Canciones”
Cuentos populares anónimos.
Organiza: Cámara Peruana del Libro
7:00 – 8:15 CHILE
Presentación de libro
Agua fresca en los espejos. Abuso sexual infantil y resiliencia.
de Vinka Jackson
Entrevista: Mávila Huertas
Organiza: Cámara Peruana del Libro
8:30 – 9:30 Presentación de libro y CD con espectáculo musical
Unícroma de Mónica Carrillo
Presenta: Carmen Ollé
Espectáculo musical: Oru, Cristobal Paz, Roberto Arguedas, Jhonatan Reaño, James Fernández.
Organiza: LUNDÚ. Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE
FECHA ANFITEATRO CHABUCA GRANDA CARPA INDIA
11 – 1 p.m. ARGENTINA
Taller de Edición de Historietas
Dirige: Javier Doeyo
Organiza: Cámara Peruana del Libro
3:00 – 3:45 Presentación de libro y demostración de artes manuales
El libro del crepé
Organiza: Ediciones Hilder, V y D Distribuidores 3:00, 4:00, 5:00 p.m.
Espectáculo de cuenta cuentos con Ana y Débora Correa
de “Yuyachkani”
Presentan:“Un río de cuentos”, “El Rió”, “El Sol que trepò al cielo”, “Las Cutipaditas”
(versiones libres tomados de: Cuentos Shipibo Conibo recopilados por Fernando Garcìa del CAAP, Eventos Folclóricos de los Ahaninkas del Instituto Lingüístico de Verano)
Organiza: Cámara Peruana del Libro
4:00 – 5:15 Presentación musicalizada de libro
Los magos del planeta de Hernán Garrido Lecca
Organiza: Grupo Santillana
5:30 – 6:45 Espectáculo infantil
“Burumbumbum, cuentos afroperuanos y otros relatos de Antonio Gálvez Ronceros”
Actúan: Ana Correa y Aroma Subiría
Organiza: Cámara Peruana del Libro 6:00 p.m.
Espectáculo de cuenta cuentos con Cucha del Águila
Presenta:“Cuentos, Gestos y Canciones”
Cuentos populares anónimos.
Organiza: Cámara Peruana del Libro
7:00 – 8:15 ESPAÑA
Presentación de libro y demostración matemática
Entendimiento mental de Alberto Coto
Organiza: EDAF, V y D Distribuidores
8:30 – 9:30 Narración teatralizada de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma
“De palmadas y palmazos” con Alicia Sacco
Organiza: Cámara Peruana del Libro
LUNES 3 DE DICIEMBRE
FECHA ANFITEATRO CHABUCA GRANDA Salón de Actos Municipalidad de Miraflores
2:00 – 3:45
Taller de corrección de estilo
Dirige: Jorge Coaguila
Organiza: Cámara Peruana del Libro
4:00 – 5:15 Presentación de revista
Memoria. Revista sobre cultura, democracia y derechos humanos. Nº 2
Presentan: Miguel Giusti
Organiza: Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú
5:30 – 6:45 Presentación de libros
Hotel nostalgias de Oscar Hahn
La palabra en el tiempo de Washington Delgado
El pequeño y mugroso Pollack de Bruno Pollack
Organiza: Lustra Editores / Punche Editores
7:00 – 8:15 CHILE
Presentación de libro
Comunicación estratégica de Eugenio Tironi
Comentarios: Fernando Otero, Úrsula Freundt-Thurne
Organiza: Grupo Santillana Presentación de libro
El círculo invisible: Chabuca Granda, Magda Figuerola, César Miró, Manuel Scorza, Guillermo Thorndike, Julio Ramón Ribeyro, Juan Gonzalo Rose, Reynaldo Naranjo, César Calvo, Carlos Chino Domínguez.
Presentan: Teresa Fuller Granda, Guillermo Thorndyke, Jaime Deza.
Organiza: Universidad Alas Peruanas
8:30 – 9:30 Presentación de libro
Poemas (1992-2005) de Alonso Rabí
Presenta: Doris Bayly
Organiza: Tierra Nueva Editores
MARTES 4 DE DICIEMBRE
FECHA ANFITEATRO CHABUCA GRANDA Salón de Actos Municipalidad Miraflores
2:00 – 3:45 Taller de corrección de estilo
Dirige: Jorge Coaguila
Organiza: Cámara Peruana del Libro
4:00 – 5:15 Conferencia y presentación de libro
Método ILVEM de Horacio Krell
Presenta: Milo Vurbal
Organiza: Evolución Educativa SAC ILVEM
5:30 – 6:45 Presentación de libro y espectáculo musical
La ciudad de los culpables de Rafael Inocente
Presentan: Miguel Gutiérrez, Zeín Zorrilla, Rodolfo Ybarra, Arturo Delgado
Música: Piero Bustos
Organiza: Zignos Editores
7:00 – 8:15 ARGENTINA
Presentación de libro
Muertos de amor de Jorge Lanata
Presentan: Ricardo González Vigil, Ángel Páez.
Organiza: Grupo Santillana Presentación de libro
Chavín. Excavaciones arqueológicas 1 de Luis Lumbreras
Presentan: Elías Mujica Barrera, Cristhian Mesías, Jaime Deza.
Organiza: Universidad Alas Peruanas
8:30 – 9:30 Presentación de libro
Ventanas opuestas de Carlos Amézaga
Presentan: Enrique Planas, Giancarlo Stagnaro
Organiza: Editorial San Marcos
MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE
FECHA ANFITEATRO CHABUCA GRANDA Salón de Actos Municipalidad Miraflores
2:00 – 3:45 Taller de narración de cuentos
Dirige: Cucha del Águila
Organiza: Cámara Peruana del Libro
4:00 – 5:15 Presentación de libro
El arte de la destrucción de Raúl Heraud
Presenta: César Toro Montalvo
Organiza: Universidad Garcilazo de la Vega
5:30 – 6:45 Mesa redonda
“Escritores de-generados. Escritores más allá de las generaciones literarias”.
Participan: César Sánchez Torrealva, Juan José Sandoval, Cecilia Zero, Carlos Ramírez Magan.
Organiza: Revista Urbania
7:00 – 8:15 Presentación de libro
Lima freak de Juan Manuel Robles
Presentan: Renato Cisneros, Raúl Cachay
Organiza: Grupo Planeta Presentación de libro y Homenaje Académico de la Cámara Peruana del Libro a María Rostworowski
Obras completas VII. Estructura andinas de poder de María Rostworowski
Participan: Luis Millones, Marco Curatola Petrocchi, Carlos Iván Degregori, Gladys Díaz Carrera.
Organiza: Cámara Peruana del Libro / Instituto de Estudios Peruanos
8:30 – 9:30 Presentación de libro
Retro de Roberto Reátegui
Presentan: Federico Salazar, Gustavo Rodríguez
Organiza: Grupo Santillana
JUEVES 6 DE DICIEMBRE
FECHA ANFITEATRO CHABUCA GRANDA
2:00 – 3:45 Taller de narración de cuentos
Dirige: Cucha del Águila
Organiza: Cámara Peruana del Libro
4:00 – 5:15 Recital poético regional
“Nuevas ediciones 2007”
Participan: César Panduro Astorga (Ica), Percy Vílchez (Iquitos), Matilde Granados (Chiclayo), Sara Jofré (Callao), Tania Agüero Dejo (Lima).
Modera: Doris Moromisato
Organiza: Cámara Peruana del Libro
5:30 – 6:45 Presentación de libro
Selección Peruana 2
Presentan: Beto Ortiz, Alexis Iparraguirre, Álvaro Lasso
Organiza: Editorial Estruendomudo
7:00 – 8:15 Homenaje de la Cámara Peruana del Libro a Jorge Salazar
Participan: Gabriela Ezeta, Elma Murrugarra
Organiza: Cámara Peruana del Libro

8:30 – 9:30 Presentación de libro
El nacimiento de los otorongos. El Congreso de la República durante los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000) de Carlos Iván Degregori, Carlos Meléndez
Presentan: Sinesio López, Fernando Tuesta
Organiza: Instituto de Estudios Peruanos
VIERNES 7 DE DICIEMBRE
FECHA ANFITEATRO CHABUCA GRANDA Salón de Actos Municipalidad Miraflores
11:00 – 1:00 Encuentro de geniogramistas
Organiza: Empresa Editora El Comercio
2:00 – 3:45 Taller de lectura en voz alta para niños y niñas
Dirige: Manuel Herrán
Organiza: Cámara Peruana del Libro
4:00 – 5:15 Presentación de libro
Proceso de la ciencia. Operaciones básicas: problemas e hipótesis de Miguel Ángel Rodríguez Rivas
Presenta: Armando Barreda, Lucas Lavado
Organiza: Universidad Garcilazo de la Vega
5:30 – 6:45 Presentación de libro
Santuario de peregrinos de Percy Vílchez
Presentan: Carlos Sotomayor, José Carlos Yrigoyen
Organiza: Tierra Nueva Editores
7:00 – 8:15 Presentación de libro
Cuentos de Bolsillo de Harry Belevan
Presentan: Manuel Pantigoso, Miguel Ángel Rodríguez Rea
Organiza: Universidad Ricardo Palma Presentación de libro
El proceso de la investigación científica de Luis Piscoya H
Presentan: Raymundo Prado, Lucas Lavado
Organiza: Universidad Garcilaso de la Vega
8:30 – 9:30 Presentación de libro
La manzana mordida de Germán Carnero Roqué
Presentan: Dora Bazán, Carlos Zúñiga
Organiza: Fondo de Cultura Económica
SÁBADO 8 DE DICIEMBRE
FECHA ANFITEATRO CHABUCA GRANDA CARPA INDIA
11:00 – 1:00 Taller de lectura en voz alta para niños y niñas
Dirige: Manuel Herrán
Organiza: Cámara Peruana del Libro
3:00 – 3:45 Espectáculo infantil de títeres
Organiza: Instituto Nacional de Cultura
3:00 p.m.
Espectáculo de cuenta cuentos con Ana y Déborah Correa
Presentan:“Cuentos de la China Milenaria”, “La Boda de la Señorita Ratòn” y “El pincel Màgico”
(versiones libres tomados del libro Cuentos de la China Milenaria I de los traductores y editores Enrique Gatón e Imelda Hwang ANAYA)
Organiza: Cámara Peruana del Libro
4:00 – 5:15 COLOMBIA
Presentación de libro
Cuentos amazónicos de Juan Carlos Galeano
Presentan: Eloy Jáuregui, Jorge Coaguila
Organiza: Tierra Nueva Editores
5:30 – 6:45 Presentación musicalizada
Ainoa regresa a su estrella de Zinka Saric
Organiza: Grupo Santillana 6:00 p.m.
Espectáculo de cuenta cuentos con Cucha del Águila
Presenta:“Cuentos, Gestos y Canciones”
Cuentos populares anónimos.
Organiza: Cámara Peruana del Libro
7:00 – 8:15 Conferencia
“Magia pura. Consejos para la buena suerte”
Autora: Karina Calmet
Organiza: Grupo Editorial Norma
8:30 – 9:30 Espectáculo artístico
“Los cuatro cuentos eróticos de Acarí” basados en textos de Gregorio Martínez
Actúa: María Angélica Vega
Organiza: Cámara Peruana del Libro
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE
FECHA ANFITEATRO CHABUCA GRANDA CARPA INDIA
3:00 – 3:45 Espectáculo infantil
Organiza: Biblioteca Nacional del Perú 3:00, 4:00 y 5:00 p.m.
Espectáculo de cuenta cuentos
Cuenteros de Makapahe
Presentan:“Te cuento que…”
(cuentos populares anónimos)
Organiza: Cámara Peruana del Libro
4:00 – 5:15 Presentación musicalizada
Se nos perdió el alfabeto de José Luis Mejía
Organiza: Grupo Santillana
5:30 – 6:45 Presentación musicalizada
Chimoc en navidad
Presentan: Andrea y Claudia Paz
Organiza: Grupo Editorial Norma 6:00 p.m.
Espectáculo de cuenta cuentos con Cucha del Águila
Presenta:“Cuentos, Gestos y Canciones”
Cuentos populares anónimos.
Organiza: Cámara Peruana del Libro
7:00 – 8:15 Homenaje poético – musical a Ica
y presentación de libro
Memorias de acequia de César Panduro Astorga
Presentan: Oswaldo Reynoso, Martha Meier M.Q.
Recital musical: Abello Cepero Travaglini
Organiza: Cámara Peruana del Libro
8:30 – 9:30 Mesa redonda y exhibición audiovisual
“Homenaje a Luciano Pavarotti”
Participan: Miguel Molinari, Enrique Bernales
Organizan: Municipalidad de Miraflores, Cámara Peruana del Libro
LUNES 10 DE DICIEMBRE
FECHA ANFITEATRO CHABUCA GRANDA Salón de Actos Municipalidad Miraflores
2:00 – 3:45 Taller de ilustración
Dirige: Edith Meneses (Grupo Axis – PUCP)
Organiza: Cámara Peruana del Libro
4:00 – 5:15 COLOMBIA
Presentación de documental
Los árboles tienen madre
Realizador: Juan Carlos Galeano
Organiza: Tierra Nueva Editores
5:30 – 6:45 Presentación de libro
El movimiento feminista y el proceso democrático en el Perú de Virginia Vargas
Presentan: Narda Henríquez, Victoria Villanueva, Sinesio López, Gonzalo Portocarrero
Organiza: Centro Flora Tristán
7:00 – 8:15 Presentación de libro
Lo que nunca serás de Guillermo Niño de Guzmán
Presentan: Alonso Cueto, Fernando Ampuero
Organiza: Grupo Planeta
Presentación de libro
Dioses y hombres de Huarochirí. Versión de José María Arguedas.
Presentan: Luis Millones Santa Gadea, Odi González, Máximo Damián
Organiza: Universidad Antonio Ruiz de Montoya
8:30 – 9:30 Presentación de libro
IQT (Remixes) de Francisco Bardales
Presentan: Beto Ortiz, Marco Avilés, Christian Bendayan
Organiza: Tierra Nueva Editores
MARTES 11 DE DICIEMBRE
FECHA ANFITEATRO CHABUCA GRANDA
2:00 – 3:45 Taller de ilustración
Dirige: Edith Meneses (Grupo Axis – PUCP)
Organiza: Cámara Peruana del Libro
4:00 – 5:15 Mesa redonda
“Nuevas narradoras peruanas”
Participan: Susanne Noltenius, Katya Adaui, Giselle Klatic, María Luisa del Río.
Organiza: Punche Editores
5:30 – 6:45 Presentación de libro
Ideología y poética de Magda Portal de Miriam González-Smith
Presenta: Rocío Silva Santisteban, Cecilia Esparza, Sara Beatriz Guardia.
Organiza: Instituto de Estudios Peruanos
7:00 – 8:15 Presentación de libro
El Conde de San Germán de Leonardo Aguirre
Presentan: Eloy Jáuregui, Francisco Ángeles y Carlos Yushimito
Organiza: Hormiga Editores / Punche Editores
8:30 – 9:30 Presentación de libro
Aguardiente, forever de Hildebrando Pérez
Presentan: Erick Ramos, Danny Cruz
Organiza: Tarea / Hipocampo Editores
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE
FECHA ANFITEATRO CHABUCA GRANDA
4:00 – 5:15 Espectáculo de poesía escénica
“¡Y después de tantas palabras!”
Poemas y coreografía: Lilly Reiss
Organiza: Cámara Peruana del Libro
5:30 – 6:45 Mesa redonda sobre literatura juvenil
Cuídate Claudia cuando estés conmigo de José Luis Mejía
El mal viaje de José Antonio Galloso
Organiza: Grupo Santillana
7:00 – 8:15 Mesa redonda
“Tu envidia es mi progreso: el fenómeno de la migración en la literatura peruana”
Participan: Gustavo Rodríguez, Dorian Espezúa, César Ramos.
Música: Máximo Damián
Modera: Mariana Melo-Vega
Organiza: Casa de Citas. Revista literaria / V y D Distribuidores
8:30 – 9:30 Espectáculo artístico de narración oral
“Menú de cuentos”
Actúa: Francois Valleys
Organiza: Cámara Peruana del Libro
EL NUEVO IQUITOS (VIDEO)
20 noviembre 2007
ESTO NOS DA DE BEBER SEDALORETO

Esto parece ser el colmo. La increíble historia de esta locura la trae Pro & Contra:
Deplorable. ¿qué esperan para renunciar por decencia los funcionarios inolucrados?Vecinos del asentamiento humano “Juan Carlos del Águila”, ubicado en el límite de Iquitos con Punchana, mostraron su malestar debido a que desde el pasado jueves no se ha restablecido el servicio de agua y las cisternas no han llegado al lugar teniendo que comprar agua a los propietarios de pozos artesianos. Pobladores de la calle Colonial también
hicieron sentir su malestar por la falta agua y la falta de previsión de la empresa que tiene la responsabilidad de distribuir agua en buenas condiciones para el consumo humano.
19 noviembre 2007
¿POR QUE NO TE CALLAS? EN EL ESPECIAL DEL HUMOR
Simplemente notable.
18 noviembre 2007
EL POETA CHAMAN
Percy Vílchez probablemente no capte del todo la enorme importancia que su literatura ha adquirido para nuestra historia. Desde aquél concierto a dos voces con Ana Varela, El sol despedazado, pasando por El andante de Yarinacocha, en el apogeo del grupo Urcututu, él fue el Poeta. Nunca un apelativo le calzó mejor: “Estoy enamorado de la manera de defender las huellas del ídolo en las desembocaduras/ Y me emociona el tener que cantarte aunque mi voz reviente.”
Nunca fue un mejor tiempo sin tiempo aquél en que se confirmó con El linaje de los orígenes (la historia desconocida de los Iquito), en la que fue dando sistemática forma a todos aquellos vientos indómitos que larvaron su paso por el monte, por el río, por la enorme cosmogonía de la selva inmemorial. Salvar a los primeros habitantes de este tiempo era la consigna. Y este esforzado ejercicio de convivencia con el pasado lo preparó para bucear, como un maestro salvaje, en la mitología amazónica, en la revelación de los marginales, de los derrotados, de los que se quedaron confinados a condición de monstruos (seres diferentes que no pueden ser reconocidos por el entendimiento o la inteligencia de los vencedores de la guerra), con uno de los mejores libros que he leído, Inquilinos de las sombras: “Entonces las raíces monstruosamente retorcidas, las lianas parecidas a serpientes, las figuras esculpidas en piedra y las ánimas enmascaradas se convirtieron en unos duendes parladores. Eran los dueños del pantano que se habían camuflado cuando escucharon los crujidos extraños para pasar a esa pesadilla de los inquilinos de las sombras que volvían cada cierto tiempo sagrado”.
Vílchez ha vuelto a la poesía, aunque tenga varios libros inéditos. Ha vuelto también a tener aquellos periodos de lucidez, en los cuales su talento e inteligencia atronadores no se dejan vencer por la tendenciosa autodestrucción de la que todos, alguna vez, nos hemos enredado, presas de su poder estelar. Pero Vílchez ha logrado, a través de la literatura, trascender aquellos tópicos comunes en los cuales canta a favor del ser humano del bosque, de los indígenas destruidos por la voracidad de los caucheros del XIX, de la contemplación del lenguaje de lo frondoso e indómito, de la escultura y arqueología de la historia (no siempre enaltecedora) de nuestro origen y, aún más, la primera divisa del mayor exponente de la poesía del ayahuasca, de la poesía escrita finalmente recopilada en textos y expuesta para el conocimiento y entendimiento de los racionales y occidentalizados que no conocen, por ejemplo, la Estación Kapitari, donde el Poeta deja fluir su absoluta lealtad a los demonios internos, a la esperanza de la sabiduría y la sanación a través del rito contrito, desaforado, beatífico de sus poderes alucinógenos y – dice él, con absoluta convicción – místicos.
Santuario de Peregrinos, libro mayor sin duda alguna, nace sobre la base de estos tópicos, y su misión es encaminar a la voz poética a aquella “tierra sin mal” que los cocama depositan en la frase Tukuya Iran. Y en la conciencia de esa idea primera, el Poeta va en torno a la búsqueda de la sabiduría chamánica popular en la urbe desaforada (“El santuario no tendrá lujo ni se pervertirá con alhajas condenadas, con ritos ingratos”). Y a su modo, encuentra la visión celestial de aquello que muchos, viviendo y sintiendo tantas veces su movilizadora esencia, no son capaces de descifrar: “Las sirenas en flor hermosearán sus patios y huertas, danzando / Las santas del boque prepararán el arroz y cantarán alabanzas al Señor / Oh mansión de los siglos, ciudad del cielo, lugar de las diosas del Ayahuasca, no tardes en levantarte sobre estos comercios”.
El Poeta chamán tomará por un semana la atención de todos aquellos medios que supieron de oídas, como en una cosa exótica de ultramar, de su existencia y presencia. El lugar previsto es la Feria del Libro Ricardo Palma de Miraflores. Será una gran oportunidad para saber y escuchar un poco más de quien mejor ha descrito la idea misma de la vida en nuestros fastos: Toda ciudad no es más que un destino personal y colectivo que busca el porvenir.
VARGAS LLOSA, EL REY Y HUGO CHAVEZ
Buena, Mario.(...)Los mejores guionistas de Hollywood no lo hubieran hecho tan bien si querían abrir el espectáculo con la imagen --entre cómica y siniestra-- de un espadón tercermundista en plena acción. Interrumpiendo al presidente del Gobierno Español que, tímidamente, se atrevía a recordar a los mandatarios latinoamericanos que "nacionalizar empresas no garantiza nada", el comandante Hugo Chávez se apodera del micro y se dispara en insultos contra José María Aznar, quien alguna vez habría invitado a Venezuela a algo tan ignominioso como integrarse "al primer mundo", propuesta fascista que el caudillo tropical rechazó, claro está, porque "somos humanos y los fascistas no son humanos.
(...)La enseñanza más obvia e inmediata de este psicodrama es que hay todavía una América Latina anacrónica, demagógica, inculta y bárbara a la que es una pura pérdida de tiempo y de dinero tratar de asociar a esa civilizada entidad democrática y modernizadora que aspiran a crear las cumbres iberoamericanas. Esta será una aspiración imposible mientras haya países latinoamericanos que tengan como gobernantes a gentes como Chávez, Ortega o Evo Morales, para no mencionar a Fidel Castro. Que sean o hayan sido populares y ganaran elecciones no hace de ellos demócratas. Por el contrario, muestra la profunda incultura política y lo frágil que son las convicciones democráticas de sociedades capaces de llevar al poder, en libres comicios, a semejantes personajes.
(...)La salida del rey de España tuvo la virtud de rasgar el velo de hipocresía que circunda las cumbres iberoamericanas a las que, en apariencia --no en la realidad-- asisten jefes de Gobierno y de Estado dignos del mismo respeto y consideración. Falso de toda falsedad: el señor Chávez tiene unas credenciales que lo exoneran de toda respetabilidad civil y democrática, pues, el 4 de febrero de 1992, traicionó su uniforme y actuó con felonía intentando un golpe militar contra un gobierno constitucional y legítimo en el que decenas deoficiales y soldados venezolanos murieron defendiendo el Estado de derecho.
(...)Ni la Cuba de Fidel Castro ni la Venezuela de Chávez merecen ser, hoy, los amigos dilectos del Gobierno Español, y sí, en cambio todos esos discretos y esforzados gobiernos que, en el resto del continente latinoamericano trabajan por sacar a sus pueblos de esa barbarie del subdesarrollo que representan no solo los bajos índices de crecimiento y las vertiginosas desigualdades de ingreso, educación y oportunidades, sino, también, la demagogia y la matonería políticas encarnadas en Ortega y Chávez que las televisiones de todo el mundo pusieron en evidencia en la clausura de la Cumbre Iberoamericana.
Es posible que, al reaccionar como lo hizo, el rey de España transgrediera el protocolo. ¡Pero qué alegría nos deparó a tantos latinoamericanos, a tantos millones de venezolanos! ¿La prueba? Que he escrito este artículo arrullado por los animados compases del flamante pasodoble que ahora entonan y bailan en todas las universidades venezolanas, que se titula "¿Por qué no te callas?" y cuya tonadilla y letra llueven sin tregua sobre mi computadora.
¿Por qué no te callas? en paso doble, el nuevo éxito anti Hugo Chávez
17 noviembre 2007
BRYCE EN AL AMAZONAS

De esa visita, quedan testimonios gráficos que vale la pena recurrir, en este fin de semana futbolero, como un ejercicio de nostalgia de tiempos pasados y mejores, sobre todo para el prestigio - incluso para la literatura - del aludido (si no, recurran a las Infames Historias de Pancho Marambio). Un viaje inolvidable, que ya varios han hecho y dan fe de su extraordinaria calidad y emotividad.

Fotos: Pro & Contra
TOTO EN LIMA (VIDEOS)
16 noviembre 2007
VUELA ABUELAAAA...

(¡Tú serás para mí, cuarenta graaaaaanos!)
Aquellos tiempos, caray.
Y sí, cállate Beto (pero nunca dejes de escribir)
IQT (REMIXES)

El estreno será el lunes 10 de diciembre, en la XXVIII Feria del Libro Ricardo Palma de Miraflores, a las 7.00 p.m.
Para más detalles sobre el libro, muy pronto en IQT (Remixes)
EN LA FERIA DEL LIBRO
En esta Feria se realizará la presentación de 4 libros editados por Tierra Nueva: el poemario de Percy Vílchez, “Santuario de Peregrinos”; el libro “Cuentos Amazónicos” de Juan Carlos Galeano (que además, llega como invitado internacional para este certamen), la presentación de “Poemas (1992-2005)”, el nuevo libro del destacado poeta y editor de El Dominical del diario El Comercio, Alonso Rabí Do Carmo, quien ha decidido editar en Iquitos y el libro de crónicas “IQT (Remixes)”, de Francisco Bardales, editado y diagramado íntegramente por Christian Bendayán y el equipo de Radio Belén. Para esta presentación, se proyectará un cortometraje alusivo, dirigido por Dorian Fernández y producido por Audiovisual Films.
Cabe acotar que Tierra nueva Editores tendrá, además, un stand especial en la Feria del Libro “Ricardo Palma”, diseñado por el consagrado Christian Bendayán, en el cual se venderán una serie de publicaciones loretanas, así como material cultural y se hará promoción de la Amazonía. Este es un esfuerzo que ha generado la mayor de las expectativas en los diversos medios de comunicación y editoras nacionales, sobre todo por la posibilidad de demostrar que en nuestra región y en provincias se hace un trabajo dinámico y de calidad. En muy breve, luego de la conferencia de anuncio de las actividades, que se llevará a cabo el 21 a las 9 a.m en el Hotel Las Amèricas, se daran detalles sobre los horarios y las presentaciones.
15 noviembre 2007
¿UN GENOCIDA MERECE UNA CALLE?

De alguna manera, en el post de Nila se vuelve a plantear la gran polémica sobre la barbarie de los caucheros contra los indígenas amazónicos durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es decir, el caso de Arana, regente de la famosa Casa Arana, poderoso emporio extractor del llamado "oro negro". Uno de los temas más importante es el famoso Proceso del Putumayo, que hace poco cumplió un siglo de haber sido puesto a la luz.
Cómo es posible que una de las cabezas visibles de un genocidio étnico, que, según el Juez Carlos A. Valcárcel,autor de El proceso del Putumayo y sus secretos inauditos (Colección Monumenta Amazónica, CETA, 2004), pudo haber causado la muerte de unos doce mil personas, tenga un poder tan fuerte, es algo que aún queda en la duda. Y claro, Arana es parte también de una estirpe en la que se incluye a Carlos Fermin Fitzcarrald, considerado aún más sanguinario que su contemporáneo. Tanto Arana como Fitzcarrald tienen sendas calles que llevan su nombre en Iquitos.
Arana tiene simpatizantes o gente "comprensiva" con su prédica. Uno de ellos es nuestro amigo y dirigente aprista Moisés Panduro, quien le dedica sentidas líneas al personaje en cuestión. Obviamente, la inmensa mayoría cree en la negativa actitud de Arana y se han hecho fuertes las demandas para que cambien el nombre de dichas calles, algo que fue considerado hace poco por algunas autoridades en la reciente conmemoración del centenario de los crímenes. En todo caso, todo quedó en stand by y hasta el momento sigue durmiendo el sueño de los justos.
El debate, en todo caso, recién comienza.
14 noviembre 2007
ALEJANDRO SANZ Y SU POPURRRI SOLIDARIO
Sin embargo, Sanz sigue siendo uno de los mejores baladistas pop contemporáneos de la madre patria. Y eso se nota en el popurrí que cantó ante cerca de cuarenta mil almas en el Estadio Nacional de Lima, luego de una maratón de casi seis horas de duración que culminó a las 2 a.m de hoy miércoles.
Suspiren, corazones parti'os
BJORK EN LIMA: ¡VIVA LA REVOLUCION!
Pero la China, Bjork, se pasó de vueltas con la ejecución de una de las paradas màs esperadas del tour Volta. Y el público vibró. Y se hizo el obediente cuando le dijeron que No cámaras. Y le dio un kick in the ass a todos quienes no creen que se puede arriesgar en invertir en buenos espectáculos en la Lima de la SUNAT y el ministro Carranza.
Y, como dice Ocram, el Vértice ya está quedando chiquito para este tipo de eventos. Pero sigue siendo un lugar formidable para todo esto. Y claro, siempre hay alguien que, en medio de la oscuridad, subrepitciamente, graba, y deja para la posteridad, en formato amateur, estas imágenes que disfrutamos plenamente.
Hasta nos hacen emocionar cuando los loquitos se desternillan de risa mientras Bjork se enreda con arias tan encriptadas y V-for-Vendetta-style como "Viva la revolución".
Link: Detalles del concierto, según Perú 21
13 noviembre 2007
MIGUEL SAAVEDRA Y LA CUMBIA PLASTICA AMAZONICA

Saavedra ha sido galardonado con mención honrosa en el la XVII edición del Concurso Nacional de Artistas Jóvenes, llevado a cabo en Arequipa este año, con la obra Encanto. Anteriormente, recibió el tercer premio del 8° concurso Pasaporte para un artista, organizado por la Embajada de Francia en Perú, en el 2005, así como el Premio Regional de Fomento a la Cultura, otorgado por el INC-Loreto, el 2006.

Últimamente, Miguel Saavedra ha presentado dos exposiciones individuales, Onda Tropical, en el marco del XXII Festival Regional del Libro de Iquitos, y Cumbia Remix, en el marco de la IV Semana del Libro de Tierra Nueva.


EL PERFIL DE BJORK EN LIMA

Claro, también se puede mostrar un video, donde se muestra las incidencias de la llegada. Y el griterío de los fans parecía el recibimiento a un reggeatonero cualquiera y no a uno de los personajes musicales más extravagantes e indie del mundo.Ay, estos chicos de ahora...
Si en todo caso quieren seguir leyendo sobre la llegada de Bjork, pueden ver las crónicas, fotos y más videos en la página web oficial del concierto.
Y, claro está, nos vemos en el Vértice en la noche.
12 noviembre 2007
TODO ES CINE (O ALGO QUE SE LE PAREZCA)
¿Qué cosas no has hecho en tu desarrollo personal, a pesar de que en algún momento has tenido mucho interés?
El cine. Por ejemplo, el cine asiático me ha aportado mucho visualmente. Existen películas imprescindibles en mi vida como Santa sangre, Las lágrimas del tigre negro, El hombre elefante, Y la nave va, Amarcord, 8 ½, Fitzcarraldo, Corazón salvaje, Terciopelo azul, Orfeo negro, Tiempo de gitanos, y muchas más.
El destino principal de esta idea es mostrar que el cine (y todas las alternativas que se le parezcan) mueven nuestro destino y nuestra influencia. Desde la Amazonía (y desde el conocimiento que de ella tenemos hemos empezado a sentir una gran necesidad de mostrar trabajos vinculados al formato audiovisual. Uno de ellos es Bendayán, que ha cubierto su trabajo y sus influencias pictóricas con gran parte de la esencia cinematográfica. Hace muy poco, Bendayán presentó en la Fundación Telefónica, en Lima, un video documental titulado Los Tigres del Pincel, realizado sobre la base de fragmentos de entrevistas que recogió entre el 2000 y el 2002 a tres pintores de estirpe popular, destacados por su esencia kitsch y su lenguaje pictórico particular: Lewis Sakiray, Julio Guevara (“Piero”) y Luís Cueva Manchego (“Lu.Cu.Ma”). El tema ha dado mucho que hablar y ya se habla de la nueva faceta de Bendayán, que tiene más cortometrajes al respecto por acometer.
Y, claro, el interés ha sido tan interesante, que hay un gran interés por mostrar nuevos trabajos. Desde la nueva idea que del Chullachaqui se logró, es decir, dar a conocer una nueva generación dedicada a buscar expresar sus intereses y su pensamiento a través de la pantalla, el video o, eventualmente, el celuloide. Y el cortometraje de Audiovisual Films, aparte de haber logrado el favor del público y el interés de todos los circuitos en los cuales se ha exhibido, ahora suma a ellos una nominación para el premio a mejor cortometraje del año en el IV Festival de Cine Peruano en París, que se realizará en la capital francesa entre el 14 y el 20 de este mes. El director, Dorian Fernández, ya se encuentra trabajando en el nuevo video documental sobre Iquitos que se presentará en la Feria del Libro de Miraflores del próximo mes. Mientras tanto, el proyecto de largometraje titulado Ayahuasca ha entrado en la fase de revisión final del guión y se prevé que pueda exhibirse a finales del 2008.
Otro de los que se presentará en la Feria del Libro de Miraflores, en categoría documental, es Los Árboles tienen madre, dirigido por el escritor colombiano Juan Carlos Galeano, en nuestra ciudad, sobre la mitología popular amazónica desde nuestra propia realidad loretana, con presupuesto y producción norteamericanos. Galeano es otro de los intelectuales que ha saltado al cine como alternativa para dar rostro concreto a la cosmogonía que se abraza de su libro Cuentos Amazónicos (reeditado próximamente por Tierra Nueva).
Y entre los recientes empeños, jóvenes, hay que destacar la presentación, en la III Semana de la Comunicación de la UPI, del cortometraje Aún nos queda media vida, realizado por alumnos de dicha Facultad y actores provenientes de canteras teatrales universitarias. El trabajo fue dirigido por Ramiro Pollack y es parte de un plan para que, a través de los medios de que dispone la universidad, producir por lo menos un cortometraje por ciclo. Lo más destacable, aparte del importante esfuerzo de todos los involucrados, es la pulcra edición, que tuvo como puntales a los miembros del taller audiovisual de La Restinga, llamado Kinoiquitos, entre ellos Fabricio Linares y Leo Ramírez, otro de los focos de luz que ya dan mucho que hablar. Por lo pronto, sus Chikometrajes han sido objeto de un reportaje para un programa de televisión nacional a ser exhibido el viernes. Y, desde luego, se conoce de por lo menos tres nuevos esfuerzos de neófitos realizadores que esperamos dentro de muy poco puedan ver la luz pública.

Como se ve, la producción cinematográfica o audiovisual de estirpe y raza amazónica, en general, goza de una saludable erupción volcánica. Y esa es una muy buena noticia para una región ávida de creatividad, competitividad y reafirmación de su cultura.