Mostrando las entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

23 noviembre 2008

Crear-te


Alberto Fuguet me escribe desde Buenos Aires, donde participa en la feria del libro. Afinamos detalles sobre lo que debería ser la historia de “Sudor”, un largometraje/documental hecho con producción nacional e internacional, que tendrá a Iquitos como punto central de la trama. En verdad, Iquitos es el verdadero protagonista. Mirada con contemplación y cariño, cero estereotipos (“no putas ni travestis ni narcos”), desde la realidad de una ciudad que busca un porvenir y preserva un presente, el realizador/narrador chileno más importante de su generación (referente latinoamericano de toda una generación literaria), ha centrado sus nuevos esfuerzos en crear a partir de una ciudad que no conoce personalmente, pero parece estimar demasiado. La urbe que todos conocemos, los ríos en que varios hemos navegado y un servicio constante que no siempre ha sido muy bien ponderado, como el turismo de lujo, sirven como motivo para que un chico y una chica se reencuentren con su pasado y logren salvarse. Fuguet anda ilusionado por subirse a un barco llamado “El Delfín”, ya legendario por su nombre, como por los extraordinarios servicios que presta. Incluso alucina sus instalaciones como parte de la acción principal. Incluso alucina subiéndose a su extraordinaria anatomía, que corona la cabeza de un bufeo, a fin de culminar el guión del filme, en su primera visita a finales del próximo enero.

Fuguet, entusiasmado, me cuenta cómo podría ser la presencia de Iquitos al servicio de esta producción: “Un lugar para anclar.... la idea al final es que (el personaje) se quedará ahí sonriendo. ¿Si 30 años después sigue ahí? capaz que sí, ¿por qué no?”.

IQT como escenario de redención, como lugar de hermandad cósmica.

Suena bien.

¿Por qué no?

*****


Dorian Fernández camina por los pasillos de su agencia de publicidad. Son las tres de la mañana. Ha llovido torrencialmente. Alguien ha comprado un panetón y una leche chocolatada. Alrededor, cinco, seis personas nos encontramos enchufadas a nuestras máquinas, editando y escribiendo. Hay reunión de revisión del guión de “Desaparecer”, el próximo largometraje que grabará la productora local Audiovisual Films en el primer trimestre del 2009. Las críticas y comentarios son feroces. Es una verdadera guerra civil, en la cual se disparan escenas de películas, actuaciones memorables, cortes de edición de grandes productoras. La adrenalina está a full.

Nos han llegado los siempre acertados comentarios de Mariana, de Fuguet, de algunos cronistas y escritores importantes de la escena nacional, que se han comprado el rol de asesores (pero sobre todo el de amigos). El equipo de producción y el casting artístico, que se ha ido negociando a través de tanteos y algarabías, ha ido estableciéndose fuertemente. El primer equipo de pre-producción ya ha sido conformado. Un focus group domina la escena: Chichí, Irina, Juan, Sofía, Kenny, Jeff, Scavino, el Gordito Ángel pelean entre sí y apuntan ideas sobre la historia. Yo defiendo mis posiciones, cedo en otras. El futuro director ha salido a caminar a través de sus pasillos azulados, iluminados por un verde mortecino. Se acaba el panetón y la leche. De pronto el director viene, con el rostro sonriente. Nosotros lo miramos, le cuestionamos. Busca unos discos en su archivo personal, encuentra un DVD, lo pone en el reproductor, lo cuadra y nos pide que miremos al monitor. Es una grabación de 8 años atrás, por lo menos. Una canción interpretada con guitarra, que podría llamarse “Indeleble”. Es una canción extraña, compleja, diferente, hasta hipnótica, creada por Fernández en un momento clave de su vida. En ese instante hay una conexión, un lazo común.

“Esa debería ser la canción central de la peli”, decimos, casi al unísono. El tiempo muerto se ha acabado. Nuevamente hay una causa común en la que trabajar. Dorian se sienta, coge una guitarra y empieza a cantar “Indeleble”. El equipo vuelve a darle duro y a seguir creando.

“Desaparecer se hace sí o sí” es la consigna.

Claro, así se hará.

*****



El Auditorio del colegio San Agustín rezuma ardor. Un aire caliente, espeso, corta cualquier atisbo artificial de frío que nos trae la tecnología anti-calor-tropical. Más de quinientas personas, casi todos menores de edad, casi todas teenagers, casi todas poseedoras de una energía y vitalidad que descomputa. Los chibolos gritan, las chiquillas miran/miden/coquetean. Los adultos-contemporáneos, que somos minoritaria minoría, nos concentramos en mirar hacia delante, porque allí está la verdadera acción: más de doce elencos de teatro escolar de todo el Perú se han dado cita en Iquitos para participar en el XV Festival de Teatro Escolar Túpac Amaru (FESTTA).

Obviamente, los organizadores andan muy atareados. Desde el día inicial, en que un colorido pasacalles pintó de diversidad y alegría las calles dominicales. El coordinador general, Rubén Manrique, actor y docente, corre de un lado a otro, contagiando con su entusiasmo, y con su lucha quijotesca por crear una institucionalidad teatral, no solo en su colegio, sino también en la ciudad. Junto a él, todo un equipo de profesores (Estílita, Quevedo, Yogui y muchos más que no recuerdo ahorita debido a mi memoria de pollo), que aceitan la maquinaria de un evento masivo, exitoso, bien organizado, de calidad, en el cual no puede faltar nunca la visión y la decisión del hermano Víctor Lozano (quien ha creado muchas de las más revolucionarias medidas internas en el SA y merece no solo apoyo, sino respeto y admiración, entre ellos apostar a fondo por el teatro como curso permanente e importante en la currícula).

Me convenzo que el arte debe ser inculcado desde los inicios de la formación humana y estos chicos, que pueden llegar de sitios como Ayacucho, Jauja, Piura o Villa María del Triunfo (y se miden con nuestros representantes locales Mariscal Andrés Avelino Cáceres y Nuestra Señora de la Salud), se pasean como mantonas por tierra mojada y selvática y muestran que la cosa no está tan jodida, después de todo, y que la cultura, el arte y la creación siempre pueden ser instancias que escapen del filtro de las burocracias anquilosadas y por sí mismas contribuyan a una nueva mirada de la vida y la realidad de una ciudad que, a pesar de todo, también progresa, también piensa y, sobre todo, también labora en lo que cree.

El FESTTA es una muestra de que la creación y la acción van de la mano y no pueden desligarse.

Unos jóvenes nos dictan el camino y la senda de nuestro progreso y desarrollo.

“Crear arte” es la consigna. Desde y por los amazónicos (para y con sus amigos cósmicos del mundo alrededor).

Crear-te.

22 noviembre 2008

IQUITOS: EXPLOSION DE CULTURA

Esta nota salió en la última edición de la entretenida revista Punto Seguido, editada por docentes y alumnos de la prestigiosa Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), como una forma de relievar el boom cultural que está generándose actualmente en Iquitos.

Gracias especiales a Carito Dabdoub y Juan Álvarez Vita.


****



El imaginario contemporáneo ha confinado a Iquitos (IQT, según el código aéreo internacional) a la categoría de isla a orillas del río Amazonas, moldeada por el exotismo y las historias grandilocuentes, donde se habla cantando y se anda bailando, donde la felicidad se pasea en canoas, motos o motocarros y la sensualidad es el signo, santo y seña de sus habitantes.

Pero la fama precede a mito y el mito precede a la fama. Hasta Iquitos solo se puede llegar rápidamente por avión. No existen carreteras que la conecten con el resto del Perú y un viaje fluvial desde Pucallpa o Yurimaguas (lugares más cercanos con vías terrestres hacia Lima) demora un promedio de tres días. Las nuevas generaciones que repletan locales nocturnos han desarrollado maestría en un ritual que tiene tanto de goce como de afirmación social: bajo los acordes del célebre grupo Explosión, diez mil personas comparten eléctricas cumbias, perreos de moda y, claro está, melodías de inspiración amazónica – pícaras y deslenguadas – llamadas pandillas, las cuales tienen como punto de origen composiciones de clásicos del género como Juaneco y su combo, Los Mirlos y compositores loretanos como Eliseo Reátegui y Julio “Chispa” Elgegren.

Pero, más allá de la ciudad incandescente que ha contribuido a crear la estereotipada imaginación de los medios de comunicación, y a pesar de la pobreza extrema o el olvido imperdonable del Perú oficial, no solo la agrupación Kaliente es embajadora sentimental de esta región. La ciudad de Iquitos se erige como un imponente universo de pasión y creación, donde lo real parece estar pintado en las paredes de sus bares y discotecas, mientras el sueño, la alucinación y el fervor pasean distraídamente por sus calles.

Los estilos artísticos más exuberantes, voluptuosos, explosivos, candentes, punzantes, gozosos, eróticos, chispeantes y delirantes se han ido cultivando profusamente, como un flujo de imágenes vibrantes, sonoras, casi aromáticas, los cuales han tomado fuerza y dinámica en el intercambio con otras tendencias y pareceres. A través de ello, se ha logrado articular una identidad amazónica a partir de elementos básicos del entorno y ciertos detalles costumbristas (visibles en el recientemente estrenado documental Amazónico Soy, dirigido por José María “Chema” Salcedo”).

Las propuestas culturales plantean una estética popular, autodidacta, no formal, que ha logrado expresar el pensamiento colectivo sin necesidad de mantenerse como lenguaje académico, sino como urgencia natural. Fruto de ellos son las irrupciones de Christian Bendayán, Gino Ceccarelli, Miguel Saavedra o Rember Yahuarcani (en las artes plásticas), Dorian Fernández (en cine), Percy Vilchez, Carlos Reyes, Ana Varela (en literatura), además de esfuerzos colectivos como los del taller de arte y performance La Restinga o la editorial Tierra Nueva (que organiza anualmente la cada vez más prestigiosa Semana del Libro local). Incluso, proyectos internacionales se han forjado a partir de la figura iquiteña (entre ellas, la próxima película del escritor/realizador chileno Alberto Fuguet, titulada Sudor). Toda una explosión cultural que se siente, se goza y se amalgama con el color y calor fundacional y fundamental del entorno.

12 noviembre 2008

FESTIVAL NACIONAL DE TEATRO ESCOLAR EN IQUITOS


El actor y docente Ruben Manrique me invita cordialmente a la XV edición del Festival Escolar de Teatro Tupac Amaru, FESTTA, uno de los eventos de competencia histriónica más importantes, cuya sede este año se desarrollará en Iquitos. Uno de los principales impulsores de esta oportunidad será el colegio San Agustín, dirigido por el hermano Victor Lozano Roldán.

Según la nota de prensa: "Del 16 al 22 de noviembre Iquitos será la capital nacional del Teatro. Durante una semana completa tendremos no menos de 14 delegaciones llegadas de todo el Perú, con sus mejores representaciones escénicas. Se trata del Festival Nacional de Teatro en su XV edición. Durante esa semana cualquier ciudadano podrá disfrutar por un precio simbólico más de 14 obras teatrales de la más alta calidad y en un lugar privilegiado: el Auditorio San Agustín. Todo un revulsivo para una ciudad tradicionalmente anémica culturalmente. Porque no es sólo la obra en sí misma. Es también todo el estudio pedagógico posterior, la crítica del jurado, la interpretación estética de directores, expertos y público."

Participarán delegaciones de Iquitos, Piura, Sullana, Lima, Puno,Huaraz, Huancayo, Ayacucho, Tacna, Jauja.

18 septiembre 2008

"LA AMENAZA VERDE" DE MIGUEL SAAVEDRA


Teniendo como escenario la galería del Banco Continental, el pintor loretano Miguel Saavedra presentó su más reciente exposición individual “La Amenaza Verde”, auspiciada por el diario Pro & Contra, ante un numeroso público que se dio cita a este evento.

Por su parte, Saavedra, hizo un balance de su trabajo, el cual trata de rescatar estampas de la calle, de la urbe, y personajes importantes, como Nico, o los artistas populares o los representantes de la nueva movida cultural.

Finalmente, el Grupo Verde, un trío de niños que se dedican a hacer presentaciones musicales con instrumentos hechos a mano, se encargó de llevar a cabo un número musical que fue muy aplaudido por todos los asistentes.



“La Amenaza Verde”, en palabras del artista plástico Christian Bendayán, busca sumergirse “en la realidad urbana que tiene mucho que enseñar al mundo. En sus pinturas (Saavedra) nos presenta a personajes que viven orgullosos de su identidad, tan diferentes a todos, y a la vez tan parecidos a nosotros mismos”.

La exposición, que además fue apoyada por el Gobierno Regional de Loreto, permanecerá en la galería del Banco Continental (Sargento Lores 171) hasta este 27 de setiembre en horarios de 9 de la mañana a 6.30 de la tarde.

04 septiembre 2008

Christian Bendayan

Por: Enrique Dávila (Ikitozz City)



Esa tarde recogía los pedazos que quedaban de mí. Por un lado el trabajo fue muy pesado, más que otros días, en una oficina cuyas grises paredes parecen carcomer mi espíritu por placer. Por otro lado la que hasta ese momento fue mi novia término conmigo, danzando desnuda sobre mi cadáver al lado del que ahora es su novio. En otras palabras, era el típico lunes que muchos odian pero sin más se resignan a aceptar.

Solo que el mío fue peor.

Hubiera sido un día sin mayores emociones hasta que suena: “Wait and Bleed” de Slipknot en mi teléfono móvil, era Eduardo (un novel artista loretano) quien me decía: “Oye… vete a La Restinga a las ocho, Bendayan va a dar una charla”.

La verdad de Christian sé muy poco, solo vi unas pinturas suyas en su blog pero nada mas… creo que precisamente por eso llamó mi atención, el desconocer hacia donde se dirige su arte en realidad, que quiere decir su lenguaje, cuáles son sus palabras…

Como buen peruano llego a La Restinga pasada las ocho. Me acompañaba Valery (otro novel artista), gran amigo mío y el que hizo el dibujo del banner de Ikitozz City. Me reciben chicos practicando capoeira y la verdad lo hacen muy bien. Al recorrer el pequeño pasillo mis ojos enseguida se clavan en el enorme bufeo colorado hecho a base de papel mache que me mira fijamente, curiosamente me acomodo delante del mamífero para ver y escuchar lo que tiene que decir Christian Bendayan.

A medida que él hablaba, comenzaba a recordar las veces que visitaba las exposiciones de pintura y lo que me hacía sentir al observar un cuadro, el mundo que se encerraba en la historia de cada trazo, cada línea, cada pincelada… imaginar el cariño del artista al contemplar la obra terminada. Hacia mucho que perdí esa costumbre, no se la verdad cuándo pasó. Pero al escuchar las palabras de Bendayan no pude evitar sentir una nostalgia hacia esos días. No pude dejar de identificarme con lo que ese tipo de cabello despeinado y espontaneas palabras estaba diciendo.

En un momento una frase llamó mi atención por sobre todas las demás: “yo soy un huevon que tiene muchos traumas” y mas que una frase aislada era un conjunto de ideas resumidas. Bendayan estaba exponiendo la verdad del ser humano. Sentí que estaba ante un artista que siente cada imagen que se atreve a pasar delante de sus ojos; que rememora aquellos momentos, aquellas vivencias que marcaron su vida ya sea para bien o para mal, era un hombre mostrando una parte de su alma sin esperar nada a cambio, era una simple persona diciendo “hey, a mí me han jodido tanto como a ti”.

Luego pasó a mostrar varias de sus pinturas, una tras otra “esta la hice en tal año… esta la hice en tal momento”… pero lo que no pude evitar fue sentir que estaba ante el reflejo de Iquitos en cada una de esas imágenes, en los pequeños detalles acostumbrados a ver que nos identifican y que no prestamos atención. No pude evitar pensar que mis ojos vieron las mismas cosas, que pasaron desapercibidas y él las hacia suyas… que aquellos ojos aparentemente distraídos y con aires pendencieros perciben el mundo de una manera diferente. Mientras nosotros olvidamos todo ese conjunto de flashback rutinarios, él los recuerda, los atesora, los inmortaliza.



Al termino de la reunión y mientras Christian conversaba con Eduardo sobre no sé qué carajo, sentí la necesidad de salir a fumar… la necesidad de escribir sobre este tipo, pero al mismo tiempo pensaba “¿y de qué voy a escribir?” Porque, valgan verdades, se muy poco de ese arte, no sé de formas ni colores, de trazos ni de superposiciones. Pero la necesidad de hablar de él tal como me sentía en ese momento fue mayor.

Me despedí de Christian Bendayan prometiéndole que “dibujaría unas palabras” en su nombre, cualquier cosa, aunque sea unas líneas sin sentido que se pierdan en el olvido… escribiría lo primero que venga a mi mente y que sea capaz de reflejar tal cual me sentí en ese momento.

Solo me faltó agradecerle, agradecerle el buen momento… fue un día negro para mi, pero termino muy bien. Contemplé a un amazónico amante, disfruté de un hijo de la selva.

16 julio 2008

BERRACO MULTICOLOR


Decir “berraco” en la ciudad de Iquitos equivale, a la par que definir el nombre de los miembros de una de las pandillas juveniles más feroces e individualizables, señalar una característica marcada por lo hosco, lo violento, lo chúcaro o lo “feo”, pero a la vez lo vital, desmesurado y apasionado.

Actualmente Iquitos representa en el imaginario peruano una suerte de oasis cultural, a orillas del Amazonas, con un encanto y exotismo incomparables, donde se habla cantando y se anda bailando al ritmo de las aguas del río, donde la felicidad se pasea en canoas, motos y mototaxis, y la sensualidad es el signo de cada detalle. Dentro de aquellas imágenes, Iquitos aparece como una ciudad verde fosforescente, donde lo real pareciera estar pintado en las paredes de los bares, discotecas y restaurantes y el sueño y la alucinación pasean constantemente por sus calles. Los estilos pictóricos más exuberantes, voluptuosos, explosivos, candentes, punzantes, gozosos, eróticos, chispeantes y delirantes de los últimos años se han cultivado profusamente, como un flujo de imágenes vibrantes, casi sonoras, casi aromáticas y sabrosas, en que el sentimiento, el pensamiento y la ilusión populares se vuelven carne, con el aderezo tropical que solo la audacia de una comunidad de artistas anónimos le pueden añadir al arte peruano.

Es de este modo que estos artistas anónimos han logrado llenar los muros de los locales comerciales y de las calles de Iquitos con su obra, lo que les dio un ritmo de práctica que les permitió desarrollar un estilo característico, representando así los conceptos estéticos de esta parte del mundo y convirtiéndose en referentes necesarios para comprender el rumbo de las expresiones artísticas populares en el Perú de estos tiempos. Estos rumbos no siempre han tenido una condescendencia con el arte formal y con sus expresiones más tradicionales. Un fuerte sentido de gozo y expresión se imponen a pesar de aquellos discursos que niegan la realidad visual y luminosa que se exhibe en el paisaje urbano y material de pueblos y ciudades de la Amazonía.

Una estética urbano-amazónica arquetípica parte de considerar elementos muy concretos y variados, entre los cuales se consideran los siguientes:
- El desarrollo natural de un estilo artístico multicolor, chirriante, autónomo, autodidacta y profundamente arraigado en el erotismo tropical y anti-formal.
- La generación de una democratización implosiva y explosiva de los gustos y saberes populares.
- El predominio de una mentalidad saturada de imágenes misteriosas, lúdicas, excesivas, sexuales, colectivas, icónicas, religiosas y mesiánicas.
- El desarrollo de un lenguaje que explota la veta mística, mágica y tenaz de criaturas, espectros y leyendas que se retoman y forman parte del acervo permanente de varias generaciones
- Una narrativa y lenguaje eminentemente oral y eminentemente comunicacional, exuberante y abundante.
- La necesidad de expresar de modo artístico modos de vida y aspectos de la sociedad, como modos predominantemente comunicativos (serios, fúnebres, irónicos, solemnes, sacros o sarcásticos, sea el caso) una problemática o un hecho valorable o importante dentro del imaginario y los saberes colectivos.

En ese sentido, hablar de una estética Berraco Multicolor es expresar las formas a través de las cuales una estética popular, autodidacta, no formal, logra expresar el pensamiento colectivo sin necesidad de mantenerse como lenguaje intelectual, académico o “culto”, sino como urgencia natural que se articula a partir de las vertientes y características antes mencionadas. Una estética que puede nacer de lo anti sutil y opuesta a la calma de la estabilidad, pero que se impone por su virulenta pasión y, sobre todo por su autenticidad colorida, ampliamente efectiva y reconocible en sus códigos para la sociedad que la aloja, recibe e interpreta. En otras palabras, el triunfo alternativo de una forma alternativa. Una “anti estética” que ha logrado transformarse en estética predominante y autosuficiente por sí misma.

25 junio 2008

CRIATURAS EXTRAÑAS EN EL BRITANICO

Mañana jueves 26, en el auditorio del C.C. del instituto Británico se clausura el ciclo Lo Bizarro: vigencia y magnitud en el imaginario popular. El tema serán Freaks: criaturas extrañas. El tema promete y los invitados también (Frau Diamanda, Giusseppe Campuzano, Christian Bendayán, Doris Moromisato y Ricardo Ramón).



No falten.

11 junio 2008

SUEÑOS DE REMBER YAHUARCANI

Este es el tríptico de la exposición Suenos del Creador, que presentará el artista plástico loretano Rember Yahuarcani mañana viernes 13 de junio en la remozada galería del BBVA de Iquitos, como parte de un esfuerzo conjunto de varias instituciones, conmemorando ademàs los 15 años del diario Pro & Contra .


El periodista José María "Chema" Salcedo escribe un texto de acercamiento al universo personal y pictórico de Yahuarcani, titulado "La vida, es sueño":

"La distinción entre lo soñado y lo real es irrelevante ya que una no existe sin el otro. Sueño y realidad son dos caras de la misma verdad. Verdad única, aunque con una mascara de sueño y otra de vigilia.

Esta teología de Rember Yahuarcani, aprendida gracias a los cantos tradicionales de sus abuelos y sus padres, no admite tampoco la distinción o separación entre hombres y naturaleza. Es, más bien, una teología de la comunión o responsabilidad compartida entre unos y otra. Lo que quiere decir que el hombre no es el centro de la creación y no tiene pergaminos o atribuciones para disponer de la naturaleza. Justamente de lo que ahora nos estamos arrepintiendo por obra y gracia del calentamiento global y otras desgracias probablemente irreversibles.

Lo que la teoantropología de Rember nos indica es que el hombre no es ni el centro de la creación ni un ser superior en medio de seres animales, vegetales o de otro tipo supuestamente inferiores.

El arte de Rember Yahuarcani resulta utilitario en la medida en que es una lección sobre estas y otras cosas. Una ilustración del origen de las cosas y del hombre en este mundo
".

La exposición estará abierta hasta el 11 de julio en Iquitos. Luego, de ello, el joven pintor de ascendencia indígena tiene previstas exposiciones en Argentina y Dinamarca

03 junio 2008

LO BIZARRO Y EL IMAGINARIO POPULAR


Impulsado por Rosa Jiménez y Claudia La Hoz, el instituto Británico presentará durante todos los jueves de junio el ciclo LO BIZARRO, VIGENCIA Y MAGNITUD EN EL IMAGINARIO POPULAR.

Lo bizarro está en boga. Vivimos una época en que lo feo gusta y lo raro atrae. Lo grotesco, lo extravagante, lo siniestro o lo macabro, son solo algunas muestras de lo que el imaginario popular nos ha estado susurrando a través de la historia. El presente ciclo pretende analizar este fenómeno representado en todos los géneros artísticos y en los diversos grupos sociales.

Los temas y conferencistas serán los siguientes

Jueves 05: Antiestética: la historia de lo feo
Conferencistas: Percy Galindo, escritor; Francisco Bardales, cronista y escritor; Dorian Fernández, cineasta; y Rebecca Raez, artista. Presentación de cortometraje Inmortal (Iquitos, 2008).

Jueves 12: La tradición de lo macabro
Conferencistas: Alexis Iparraguirre, escritor; Daniel Zúñiga Rivera, editor y escritor; Aurelio de la Guerra, artista plástico; y Rafo Ráez, antropólogo y músico.

Jueves 19: El cuerpo como amenaza
Conferencistas: Carmen Ollé, escritora; Juan Carlos Ubilluz, escritor; Miguel Zegarra, curador y crítico de arte; y Paul Tealdo, tatuador.

Jueves 26: Freaks: criaturas extrañas
Conferencistas: Héctor Acuña, performer y artista; Giuseppe Campuzano, filósofo y artista performer; Christian Bendayán, artista plástico; y Doris Moromisato, poeta.

Moderan: Claudia La Hoz y Rosa Jiménez Pasapera

Las presentaciones serán en el Auditorio del Centro Cultural (Jr. Bellavista 531, Miraflores). Hora: 7:30 p.m. Ingreso libre. Capacidad limitada
,

22 mayo 2008

SUEÑOS DE ARTE INDIGENA


Rember Yahuarcani es quizás el más destacado exponente del arte contemporáneo indígena amazónico en el Perú, y, junto con Miguel Saavedra, uno de los nuevos representantes de la pintura loretana que son la pieza de recambio de la muy conocida troica plástica regional (Bedayán, Ceccarelli y Grippa).

Nacido en Pevas (región selvática con presencia predominante de comunidades de origen bora-huitoto), a sus escasos 22 años, Yahuarcani ha logrado un espacio muy importante en el desarrollo de una obra muy personal (trabajada sobre pedazos corteza de árbol, comúnmente conocida como llanchama), que ha tomado la ancestral historia de su pueblo para a través de su cotidianidad, sus mitos y sus elegías, crear uno de los mundos visuales contemporáneos sobre los pueblos originarios más compactos y luminosos.

Yahuarcani, quien actualmente reside en Lima, ha decidido exponer una nueva individual llamada "Sueños de Buinaima", que incluye oleos (coloreados con tintes naturales, esculturas en resina y cantos en aymenu), historias de la creación del pueblo aymenu, desde su propia pre y post concepción.

La expo se inaugura el día 6 de junio en la galería del Banco BBVA de Iquitos, que desde modo reabre sus puertas, luego de un cierre temporal que generó las angustias de los amantes del arte. Y será una de las actividades que dará inicio a las celebraciones por los quince años del diario Pro & Contra, que continuará con un ciclo de conferencias sobre periodismo que se dará a finales de junio, una gran fiesta de aniversario, la V semana del libro de Tierra Nueva y el estreno del documental "Amazónico Soy", producido por Josè María "Chema" Salcedo.

En tanto, habrá que visitar la exposición de Rember Yahuarcani. Es altamente recomendable.

21 mayo 2008

FESTIVAL DE CORAZONES


Con ese título, la Asociación La Restinga inauguró una peculiar muestra artística en sus instalaciones, la cual pretende expresar manifestaciones artísticas de niños y jóvenes loretanos a partir de su propia visión del "Corazón Berraco", símbolo de la ONG.

La figura, pintada originalmente por Christian Bendayán, ha servido para que el joven artista visual William Macahuachi Tapayuri, (23 años, ex residente de La Restinga) monte y cure una exposición muy colorida, interactiva y dinámica, en la que se ha permitido crear toda una gama de alternativas vinculadas con el tema, desde murales, hasta lapiceros.

En una entrevista concedida al semanario Kanatari, William Macahuachi señala lo siguiente:

¿Qué tratas de expresar a través de tu arte?
Las cosas que yo tengo, las que siento, las vivencias, el mundo que visualizo, me inspiro en los niños porque trabajo con ellos, además de la selva, el campo, el río, y el paisaje rural en toda su complejidad.

¿No te inspiran las cosmovisiones de los pueblos amazónicos?
Las tradiciones y las costumbres de nuestros pueblos me llaman mucho la atención, trato de mezclar lo que se expresa en el campo y la ciudad, y en mis pinturas reflejar esos mundos.


¿Cómo te relacionas con la Asociación “La Restinga”?
Hace ocho años que me enteré que existe esta asociación por medio de unos amigos que ya la conocían. Un día fui de visita, me quedé a dormir y mi trabajo comenzó al día siguiente. Me quedé un día hasta hoy. Vivía en el campo. Para continuar mis estudios de secundaria vine a la ciudad y me impresionó. Vendía en las calles hasta los 16 años.

¿Qué encontraste en La Restinga?
Cuando yo llegué encontré un mundo distinto. Vi que los amigos se dedicaban a cosas positivas. Allí tuve la suerte de conocer a Christian Bendayán que estaba haciendo pintura y me pareció que yo también podía entrar en ese campo. Me quedé a vivir en La Restinga, a la par que aprendía participando en los diversos talleres de diferentes temas como artísticos, teatrales y de desarrollo personal, que siempre se daban.

La Restinga, una de las ONG de ayuda a jóvenes en situación de riesgo más intensas y exitosas de la Amazonía y parte del país, hace poco tuvo también una presencia muy interesante en los medios de prensa nacionales a partir de la procesión del Niño Jesús de la Caja, y su labor de promoción y recuperación de vidas a través del arte es notable, en los que primen los valores de la equidad, participación, la democracia y al respeto.

Foto: (Kanatari)

IMAGENES DE LA NOCHE EN BLANCO

Gracias al apoyo material de Connie y Cris, despachadas fotógrafas itinerantes, compartimos algunas breves imágenes de la espectacular Noche en Blanco organizada en Miraflores el pasado viernes, con ocasión de la clausura de la Cumbre ALC-UE, actividad cuyo eje temático giro en torno de la papa.











Se presume que esta actividad, de enorme calidad para los estándares peruanos, así como una de las más concurridas desde el punto de vista cultural, tendrá periodicidad anual. Una gran noticia.

03 mayo 2008

PATRONCITO DE LOS INOCENTES

Muy buena nota del periodista y cronista David Hidalgo en la Contracorriente del diario El Comercio de hoy, sobre la procesión del Niño Jesús de la Caja, una actividad sui generis que se empieza a celebrar todos los 1 de mayo en Iquitos.



Algunos párrafos de la crónica de Hidalgo:

A las cinco de la tarde empieza el ritual de las esperanzas. Aquí es donde se verá el efecto de semanas de talleres sobre trabajo infantil, identidad amazónica y sobre todo derechos de los niños que trabajan. Seis niños abren el camino sobre zancos, como en un desfile circense. Las andas son cargadas por un grupo de adolescentes que ha visto su vida transformada, rescatada del riesgo de las calles. Luego viene un cortejo de niños armados de flores e incienso. Un cuarteto de músicos populares alegra el paso con una carnavalesca melodía selvática. El séquito despierta simpatías, alguna gente se detiene a observar los malabares de los niños y no evita concentrar la mirada en la imagen virtuosa de las andas. La policía no tiene que hacer mucho para detener el tráfico.

02 mayo 2008

PROCESION DEL NIÑO DE LA CAJA 2008


La procesión del Niño de la Caja, una de las actividades más sui generis y creativas que se llevan a cabo en Iquitos con ocasión del día del trabajo salió otra vez a la calles. Esto coincidió con la presencia de un grupo de productores, quienes por encargo del responsable del proyecto, el conocido periodista José María Salcedo, el "Chema", estarán filmando escenas de un documental titulado "Amazónico Soy"

La nota, según el diario
Pro & Contra:

Niño Jesús de la caja es uno de los protagonistas. Niños de todas las edades y condiciones sociales, personas adultas y hasta extranjeros participaron la tarde de ayer en la procesión del patrono de los niños trabajadores. La imagen del “Niño Jesús de la Caja” fue paseando en andas por diversas calles de la ciudad. La imagen partió desde la sede de la Restinga donde nació la devoción al que los menores trabajadores de la calle consideran un patrono. El anda con el Niño Jesús de la Caja fue paseada en hombros de hombres, mujeres y niños llegando hasta el Hogar de Menores en el distrito de Punchana donde recibió el homenaje de los que allí se encuentran albergados.


Con la salida de la procesión del Niño Jesús de la Caja se inició además la grabación del documental “Amazónico Soy” que es producido por José María Salcedo y un equipo de profesionales llegados de la capital al que se suman profesionales de Iquitos. Durante 10 días los niños de la Restinga junto a otros personajes formarán parte de un sin numero de historias narradas por ellos mismo. En los próximos días se ira conociendo las locaciones donde inclusive podrán participar los propios pobladores de esta espectacular producción.


De lo que me había comentado anteriormente "Chema", la idea es crear un relato en el que a partir del trabajo artístico que se realiza en lugares como la Restinga y sobre aquello incidir en trabajos plásticos más elaborados (Bendayán, Ceccarelli, Grippa, artistas indígenas como Brus Rubio) e ir contándonos parte de la vida cotidiana en la ciudad y en parte de la región conociendo detalles como esta procesión tan peculiar. Se prevé que haya mucha participación de los involucrados, así como gente común y corriente. De paso, es una producción audiovisual que pretende difundir con bastante detalle el tema amazónico y la movida cultural que se está gestando en la actualidad.

22 abril 2008

IV SEMANA AMAZONICA EN USA

Me tomo prestado del semanario Kanatari una nota referida a la IV Semana Amazónica que anualmente realiza la Florida State University de Florida, con los auspicios y el ánimo promotor del escritor colombiano Juan Carlos Galeano:

(Jaime Choclote en Miami)

El pintor Jaime Luis Choclote Martínez llevó a cabo una exposición individual de su obra artística y dio charlas sobre la pintura amazónica en “The Florida State University” (USA), gracias a una invitación formulada por el escritor Juan Carlos Galeano, catedrático de dicha Universidad. La concreción de esta actividad también fue posible gracias al apoyo brindado por el Director de la oficina “Multicultural Affairs de Florida State University”.

La presentación de la obra del indicado pintor constituyó el evento principal que se ofreció durante la realización de la 4ta. Semana Amazónica organizada por el poeta Galeano y el antropólogo Michael Usendoski, contando con el apoyo de Chuck McCann, Gina Woodward, Juan Guardia y Rebecca Galeano de la Florida State University.

Entre otras actividades que formaron parte de la 4ta. Semana Amazónica fue la presentación de la película documental “The Trees Have a Mother”, conferencias sobre arte amazónico y el estudio de la poesía de los poetas loretanos Javier Dávila Durand,
Carlos Reyes Ramírez, Ana Varela Tafur y Percy Vílchez.

Cabe acotar que Galeano es uno de los escritores de la Amazonía continental más importantes. Ha publicado recientemente el libro de relatos Cuentos Amazónicos (reeditado por Tierra Nueva). Su documental, Los árboles tienen madre, ha sido exhibido tanto en USA, como en Lima e Iquitos, respectivamente.

11 abril 2008

GALERÍA: LA CREACION

Gino Ceccarelli llevará dentro de muy breve periodo de tiempo su reciente exposición individual "La Creación" a Iquitos, para la inauguración del futuro Centro Cultural de la Universidad Particular de Iquitos, cuyo director será el poeta Javier Dávila Durand. Como una forma de ir familiarizando al público loretano sobre la nueva obra de Ceccarelli, presentamos una pequeña muestra de esta exposición, entre ellas algunas obras inéditas de la colección que no pudieron ser vistas en el Museo de Osma en Barranco.



El irivenir
1.50 m. x 1.50 m.
Oleo sobre lienzo.
2008




Mamaluna
1.50 m. x 1.70 m.
Oleo sobre lienzo.
2008



Cuando los hombres volábamos
1.40 m. x 1.10 m.
Oleo sobre lienzo.
2008




Las guerras
1.50 x 1.70 m.
Oleo sobre lienzo.
2008




Las almas son mariposas azules
140 m. x 1.10 m.
Oleo sobre lienzo.
2008




Las hermanas de greda
1.50 m. x 1.50 m.
Oleo sobre lienzo.
2008

20 marzo 2008

LA AMAZONIA YA EXISTIA ANTES QUE DIOS NAZCA (GINO CECCARELLI Y LA CREACION)



La mujer ya existía antes que Dios nazca, le indica Gino Ceccarelli a un editor cultural, mientras recorren la galería principal del Museo Pedro de Osma, en Barranco. Ambos miran una secuencia siete cuadros de gran formato (un aproximado de 15 metros de largo y 2 de ancho, un políptico ciertamente descomunal) que son el atractivo principal de La Creación, su reciente exposición individual y punto de reencuentro con el público limeño, tras ocho años de obstinado y voluntario silencio. El recuerdo del poeta César Calvo Soriano y Las tres mitades del Ino Moxo se cuela en la memoria y en la conversación.

El jueves 13 de marzo, ante la expectativa general de los principales de medios de comunicación y un gran número de personas que asistieron al Museo de Osma, fue inaugurada La Creación, que tuvo el atractivo de regularizar la expectativa por el trabajo de uno de los artistas plásticos loretanos más reputados a nivel internacional. Además, una forma de acercarse a ese imaginario que muchos desconocen aún o malinterpretan constantemente, a pesar de la secuencia casi permanente con que manifestaciones culturales de este tipo se ha generado en Lima en estos tiempos (con éxito de crítica y público, además).

La primera vez que escuché sobre La Creación, Ceccarelli aún estaba en Iquitos, y batallaba con la indolencia burocrática y el olvido del Estado con tal de promover cultura. Éste era un viejo proyecto, una suerte de reto personal desempolvado del jardín de los recuerdos, que fue madurando hasta convencerlo respecto de la conveniencia de su exposición.

La empresa en sí era gigantesca y consistía en recrear en una veintena de obras de formato considerable los mitos fundadores de la creación del universo amazónico, una síntesis de relatos originarios del Génesis, según el saber de 42 etnias, una reinterpretación del mundo desde la vertiente particular de aquello que nos converge y exige como seres humanos en contacto con el incesante ir y venir de la selva tropical más extensa del país.

Ceccarelli, es un artista que se fue creando de modo natural, encontrando su vocación en forma muy temprana, desde aquellos tiempos en que abandonó su lugar de nacimiento (acaecido en 1960, en un pueblito perdido en la frontera brasilera), hijo de un pionero italiano que le enseño el valor de la vida construida por sí mismo y de una mujer que le dio una primera e imborrable lección: la capacidad para descubrir magia en todo aquello que lo rodeaba. En un sincretismo de urbe y bosque, de modernidad y tradición, se inició en las historias de yacurunas y runamulas, de cantos rituales y lunas copulantes, de ayahuasca y árboles que tienen madre. Aquél fue su mejor bagaje académico y experimental. Ello, combinado con su amor desmedido por sus afectos y su vertiginosa vehemencia.

Sus posteriores estudios en la Escuela de Bellas Artes, su oficio de caricaturista en memorables medios de prensa escrita como Extra, Caballo Rojo y Monos y Monadas simplemente fueron preparándolo para su principal vocación: reflejar sus obsesiones personales desde el mundo que le contaron por primera vez en una quebrada. De su obra, destaca una pintura mural de 540 metros cuadrados que se encuentra en Francia (1992). Ha participado como artista plástico de exposiciones colectivas e individuales en más de 20 países. Ha realizado murales de gran reconocimiento en Paris, donde vivió por más de 15 años. Entre sus enormes contribuciones al arte, se encuentra el haber formado parte del conjunto Iberoamérica Pinta, un enorme y muy ambicioso proyecto editorial, parte del proyecto adjunto Periolibros, impulsado por la UNESCO y el Fondo de Cultura Económica a partir del año 1992, que se encargó de distribuir millones de libros en forma de suplemento de diario en los principales medios de prensa escrita iberoamericanos, con obras de los más grandes poetas y narradores del siglo XX, ilustradas por prestigiosos artistas plásticos contemporáneos. Ceccarelli ilustró la narración “Cuentos de la Selva”, del escritor Horacio Quiroga. De esta experiencia, la exposición itinerante “Iberoamérica pinta” recorrió entre los años 1997 y 2000 diversos países con 63 oleos representativos de la colección Periolibros, entre las cuales se encontraba su obra.

Ceccarelli ha compartido permanentemente ideas y reflexiones sobre cultura, en las que ha contribuido decididamente en sus más amplios espacios y actividades. Ha trabajado como investigador bibliográfico de la pintura amazónica (la cual expuso en diversos libros especializados, como el de la exposición colectiva “La Soga de los Muertos, el cantar desconocido del Ayahuasca”, del año 2005). Ha trabajado como profesor de pintura e historia del Arte. Ha sido director de la filial amazónica del INC-Loreto, entre el año 2003 y el año 2007), donde dejó un recuerdo siempre concreto sobre su apuesta por la causa regional. Además, ha tenido importante papel como articulista de opinión en medios nacionales y amazónicos, además de haber participado como viajero infatigable y cronista de su tiempo y su contexto. Actualmente reside en Miami, USA, donde tiene a su cargo de la dirección creativa de “Carnaval de las Américas”, un proyecto de 30 millones de dólares que pretende emular el Carnaval de Río de Janeiro con delegaciones de una veintena de países de América Latina y España participarán en este evento, mostrará en sus comparsas la riqueza cultural y festiva de su pueblos.





Sin embargo, el mundo de Ceccarelli es la Amazonía. A pesar de tantos años viviendo en tantos lugares, sigo siendo amazónico, nunca dejaré de serlo, me señala, mientras va de un lado a otro en la inauguración. Lo que hago es capturar ese momento de magia y retratarlo en mis cuadros, reflejarlo en medio de cuatro aristas.


Esta exposición es una verdad indoblegable en el que, a través de estampas luminosas y sensuales, cabalgando sobre una dinámica tan intensa (que lo llevó a trabajar todos los cuadros al mismo tiempo, en aproximadamente dos meses) el artista replantea ideas y hechos que se pueden encontrar en las cosmogonías shipibas, cocama, machiguenga, asháninca, a las cuales ha dotado del referente formal y de la impronta técnica. La reconocida crítica de arte Élida Román escribe al respecto: “la magnificencia de la naturaleza y esta exacerbación de la sensualidad más abierta y urgente, necesitan un espacio que las honre. Ceccarelli, pintor, se arriesga por el gran formato, casi heroico. Necesita esa posibilidad plástica. De esa seriación siempre inacabada, para mostrar sus criaturas. Sugerir el plasma primigenio, tratar de mostrar el aire - si es posible esto - y hasta hacer imaginar los olores”.

El depurado estilo de Ceccarelli no se condice con la actitud respetuosa y de veneración con que explica su concepción del objeto de esta muestra: Hay mucha sabiduría en la mirada de los pueblos indígenas que hemos olvidado por la occidentalización de todo. Lo que trato de mostrar aquí, más allá de la celebración de la vida inherente, ese retrato mágico y sagrado que se realza lo que allí ha pasado por cientos o quizás miles de años. Me aterra la posibilidad de caer en una suerte de racionalismo francés o japonés, donde los niños a los 14 años están pensando en su jubilación.

Las múltiples imágenes y múltiples emociones que provoca La Creación son innegables: contemplación, veneración, placer, simbolismo, universalidad y la trascendencia del hombre, como ser cotidiano, antropomorfo, divinizado, pero en el que la principal figura es la mujer, la dadora de vida, el origen mismo de todo lo que existe. En nuestras culturas, la imagen femenina está muy arraigada y la luna es un varón, mientras que todo lo luminoso, incluido el sol, tienen un predominio femenino. La nada no tiene porque ser oscura, como nos han tratado de vender posteriormente. La nada tiene un fulgor incomparable en la mitología amazónica. Los nombres de los cuadros bien explican ese gozo y esa actitud espiritual, casi contemplativa: La serpiente celeste (entre el semi cielo y el semi mundo); Kirednari, el gran cielo, La tierra sin mal, Cuando la luna ama al sol, La luna es un varón, El gran río, Mamaluna, La madreselva, Las hermanas de greda, El irivenir, Las almas son mariposas azules, Cuando los hombres volábamos, entre otros.

Antes podíamos volar, pero un castigo divino hizo que dejáramos de hacerlo. Deberíamos poder, ¿no?, le señala Ceccarelli a José Gabriel Chueca del diario Perú 21, mientras culmina una entrevista y empieza otra en contados segundos. En momentos más se activará el ajetreo de los preparativos para la inauguración, las relaciones públicas, las consideraciones a los auspiciadores (Pluspetrol, UPI, Embajada de España y Hotel Puerto Palmeras, éste último propietario de la más vasta colección sobre la obra ceccarelliana). Y sin darse cuenta, el pintor entenderá que existan sus personajes través de sus trazos, una confrontación permanente entre lo mítico y lo “objetivo”. Y pasados los momentos de euforia, los brindis, y la parafernalia de lo cordial, es seguro que uno descubra, mientras esa galería se vacíe de personas y se atomice en penumbras o afonía, que de aquellas piernas tan estéticamente delineadas, de aquél enorme río, de aquellos confines celestes y amarillos empieza a parirse, con imaginación, seres asombrosos y extraordinarios y total euforia, la conciencia de que esto, precisamente esto, existía en nosotros desde mucho antes que siquiera pudiéramos pensarlo o sentirlo en nuestro primer universo.

El paraíso existe en la mirada de cada uno de nosotros. La redención y la felicidad también. Eso, seguramente, podrán descubrir cuando la oscuridad ha cubierto el Museo de Osma y los seres que ha pintado Ceccarelli salen de sus cuadros, empiezan a desgranar en pasos evanescentes y movimientos espectrales el comienzo y final de la existencia, todo el aroma que es capaz de expedir la Amazonía, así como la sabiduría ancestral, añeja, inconmensurable que el mundo - este y el de las próximas generaciones - precisa absorber con exasperada obligación.




Link: Enlace Nacional trae una nota sobre la exposición de Ceccarelli


ARTE AMAZÓNICO - IQUITOS
by enlacenacional


Link: Comienzo y final del Primer Universo
Link: La Creación en La República
Link: Un apunte de El Comercio
Link: Entrevista a Ceccarelli en Perú 21

13 marzo 2008

COMIENZO Y FINAL DEL PRIMER UNIVERSO

Gino Ceccarelli
La mujer ya existía antes que Dios nazca
2 m. x 2.70 m. Oleo sobre lienzo. 2008



El primer hombre despertó de su sueño y miró lo que existía alrededor. Era la luz su certeza de vida; el génesis. En su vientre sintió el vértigo de una explosión de estrellas. Cubría su cuerpo un manojo de luces titilantes, envueltas en aquél frondoso follaje que incendiaba los ojos más intensos. Retuvo en su existencia el influjo del Gran Agujero Incandescente donde se alojó por tiempos inmemoriales, aquél que lo había envuelto dentro de sí, retomando la función principal de su creación: dar forma y unidad a La Comarca.

El primer hombre era mujer. Y fue nombrado como Luna, varón del crepúsculo.

La Madre Universal vio que todo era adecuado y supo que había que darle al primer hombre un espacio, un dominio en el cual pudiese llover como lluvia, rugir como otorongo, endulzar el viento como las madreselvas. Hizo germinar dentro de su corazón un atado de elementos para la buena fortuna: caparazón de taricaya para guarecerse de la intemperie, alas de pumagarza para el vuelo fugaz, piel de serpiente para reptar por la superficie, hojas de chacruna para comunicarse con el Cielo Eterno. Le entregó, además, el poder para acceder a los territorios del deleite absoluto. De aquella dicha nació Sol, la hembra centella.

Luna bajó-subiendo hasta La Comarca, sentado sobre el lomo de un gigantesco capinurí. Ella lo amó, con cada fibra de su creciente ligazón, cada rubor alejado, cada caricia conquistada, cada reto superado sobre las vigilantes miradas de la matrona común. La primera madrugada en que el bosque ardía de inquietas aves, bajo la débil iluminación de las estrellas, Sol sintió los ardores de una carne erecta e invasora que hizo colapsar de su virtud y la recubrió con la dote del deseo. El primer goce fue bestial, frenético, deslumbrante. Tal pasión solo podía ser producto del conocimiento de su condición: habitantes, progenitores, amantes, guardianes, hermanos; suprema fuente de vida, en suma.

Por cientos de años caminaron, corrieron, dispararon sus pisadas en largos desplazamientos, a veces hacia ningún-todo lugar. Se dirigieron al sur y regresaron del norte, guiados por la posición de las estrellas, las luces nocturnas o el tañer sofocante de la conciencia. La honestidad de sus sentimientos renovó un espacio bullente de personajes que fueron habitando sus aguas, su cielo y subsuelo; criaturas fantásticas que mostraban el encanto de su concepción y un devoto fervor a la Madre Universal que alejaba cualquier atisbo de engaño o temor.

Sin embargo, tras siglos de armonía, Ella, a pesar de su fulgor, supo que no era infinita. Él ansiaba poseer más luz de la que podía proyectar. Los cambios fueron paulatinos, pero evidentes. Más de un habitante de La Comarca sintió el apetito de poseer cada parcela de los aires y los ríos. El orden natural empezó a torcerse. Ella vio una larga cadena mortuoria: el tiempo de las tempestades. Sus mejillas dejaron escapar inconteniblemente su tormento. Un lo más grave del cielo rojizo y bullente, despertó, revolvió las pequeñas hojas en las que se recostaba, lloró desconsoladamente. Luna, desbocado por el floripondio y la codicia, poseído por un espíritu perverso, entró en su tambo, desnudó sus alas y la violentó. A la mañana siguiente, con la mirada fija en el primer eclipse total de Sol registrado en la historia del Universo, Él abandonó La Comarca y partió en balsas hacia la frontera de los abismos, acompañado de un ejército de chullachaquis.

Fragmentada, obsequiada y arrebatada, Sol trató de ordenar sus ideas. La imagen de su creación se sucedía frente a ella, pero no como ofrenda exaltante, sino como sombrío epitafio. La Comarca estaba destinada a enfrentarse al Caos. Luego de ahuyentar las reverencias que desataba la progenitora, Luna recibió su nuevo nombre: Tasurinchi. Inmediatamente fundó la Era de los Deterioros, donde seres voladores y acuáticos adquirieron poderes fácticos superiores a aquellos de animales y plantas. Su nueva comunidad develaría los misterios de la magia y la indestructible ligazón de todos los organismos. El habitante que pudiera tener el instinto de la supervivencia, domar las inclemencias del tiempo e inventar su propio calor estaba preparado para regir su territorio y su saber.

Los pedidos de sujeción al orden natural y a la Madre Universal fueron rigurosamente desobedecidos. Luna dio las primeras señales de conocimiento de sortilegios, del uso de herramientas y el diseño de objetos de conflicto. La invocación al afecto y la disciplina acrecentaron su voracidad. Solo las mujeres guerreras de pechos gigantescos ofrecieron su apoyo a Sol en su tarea de resguardar La Comarca. El resto de sus habitantes habían desertado o iniciaban el éxodo hacia la nada.

El Río fue escenario de las primeras batallas. La Comarca se encendió inmediatamente, ataviada con fuego y rugidos diversos. Era el fulgor de la Guerra. Bajo su influjo, el dolor ejerció su trayecto caníbal, triturando huesos, desnudando anticuerpos, contaminando cada endógena comisura de sus confines. Rostros, paisajes, sonidos y olores se convirtieron en nubes inertes. Miles, millones de seres, empuñando su nueva fe, alertaron sus armas. Sol percibió una densa monotonía del bosque. Sintió el olor de madreselvas y cucardas. Se desplomó agónicamente sobre la rojiza tierra; ya sin audición, ya sin noción del espacio, abatida por lo que ella misma había contribuido a erigir.

El gigantesco disco flotante cerró su acerada plataforma, inundando con luz brillante y resplandeciente el Río, para luego dispersarse supremamente por los confines. La Madre Universal desapareció de la mente de todos los habitantes. Luna se convirtió en soberano y gobernó en la oscuridad por catorce centurias. Los condenados de la tierra iban a mudar de piel y convertirse en vasallos del nuevo objeto de adoración colectiva.

Los vencedores enarbolaron sus símbolos del progreso: un triángulo erecto y una shapaja repleta de madera para encender artificialmente el día y la noche. Las fogatas fueron apagando, por siglos de siglos, aquellos fastuosos territorios del Primer Universo que profetizaron nuestros ancestros. La Comarca había sido conquistada finalmente por el progreso y la civilización.

(*) Texto incluido en el catálogo de la exposición individual "La creación", del artista amazónico Gino Ceccarelli, que se inaugura hoy jueves 13 de marzo a las 07.30 p.m. en el Museo de Osma de Barranco y va hasta el 30 de este mes.

09 marzo 2008

LA CREACION: EL MUNDO AMAZONICO, SEGUN GINO CECCARELLI


Este jueves 13 de marzo, a partir de las 07.30 p.m. en el Museo Pedro de Osma del distrito Barranco se inaugura la exposición individual “La Creación” del artista plástico amazónico Gino Ceccarelli.

Esta muestra recrea en 18 obras de gran formato (incluyendo un políptico de 13 metros de ancho) los mitos fundadores de la creación del universo amazónico, es decir todos aquellos que han generado el enorme y exquisito imaginario de los pueblos originarios que habitaron y aún habitan la región más extensa del país. Además, dicha exposición expone los cimientos de la obra de Ceccarelli, artista con más de 30 años de experiencia, quien ha expuesto en los más diversos y prestigiosos espacios del Perú y el mundo.

Elida Román escribe: 'la magnificencia de la naturaleza y esta exacerbación de la sensualidad más abierta y urgente, necesitan un espacio que las honre. Ceccarelli, pintor, se arriesga por el gran formato, casi heroico. Necesita esa posibilidad plástica. De esa seriación siempre inacabada, para mostrar sus criaturas. Sugerir el plasma primigenio, tratar de mostrar el aire - si es posible ésto - y hasta hacer imaginar los olores'.

La exposición estará abierta hasta el 30 de Marzo.

07 marzo 2008

EL CASO HABACUC ¿ES ESTO ARTE?

O simple esquizofrenia disfrazada de "talento artístico"...




El caso de Guillermo Habacuc, un enfermo mental disfrazado de artista, asesino consciente de perros con la complicidad del público y los organizadores de una exposición "artística" ha remecido la internet y ha expresado con elocuencia los peligros de tener a desequilibrados ante tanta publicidad gratuita y morbosa.

Link:
El blog del asesino "artista"
Link:
Boicot a la presencia de Habacuc en Bienal de arte centroamericana de Honduras
Link:
Mario Vargas Llosa comenta un caso parecido en "Caca de Elefante"