
30 marzo 2007
ESPECTACULAR INCENDIO SOBRE HOLLYWOOD

ESPIRITU DE LAS CALLES

A veces, el espíritu de las calles nos rodea y envuelve con el punzante encanto de sus golpes. Nos da una cachetada antes de reventarnos la nariz con una comba. Sale a vagar de vez en cuando y nos encuentra solos, desamparados, pidiendo en nuestra intolerable mendicidad una limosna que no sea parte de una mera transacción económica, sino el lógico desenlace de esa desesperación por beber de las fuentes del sosiego. Entonces él, desgraciado, puede pasar mirándonos desdeñosamente (es lo más común) lanzarnos muecas despreciables y acabar con nuestro poco orgullo. El espíritu suele ser todo un experto en humillarnos. Pero en muy contadas circunstancias nos mira fijamente a los ojos, nos brinda una sonrisa de compasión, solidaridad o interés, extiende sus manos callosas y salpicadas de escaras y nos acaricia el rostro, ayuda a que nos levantemos y acompaña nuestros pasos dulcemente. El espíritu de las calles no es infalible, definitivamente, pero en momentos como éste suele presentarse tan humano que es conmovedor sentirlo prójimo, pata, compañero de toda la vida; realmente conmovedor aceptarlo a pesar de sus caprichos, desplantes y la aparente aspereza de su textura.
Pero el espíritu, aún generoso, nos acostumbra a ser zombies, sí, tan zombie como aquellos a quienes acusaba por el mismo crimen creyéndome el juez imparcial que nunca seré. Sí, un zombie que creía que hacer locuras era sinónimo de estar necesariamente vivo, un sujeto que se paraba frente a una multitud y les decía una serie de estupideces incoherentes, desesperado por llamar la atención con cosas impostadas, falsas, artificiales, tan artificiales como esa ropa, esos gestos, esa manera ridícula de querer patear el tablero en cuantas oportunidades pudiésemos hacerlo.
El espíritu, astuto, nos hace conocer el lado más fácil, el más sensual. Personalidad multiple, dijo - tres o cuatro egos interactuando simultáneamente con un cinismo arrollador -. Odio, falta de compromiso, - la ostra que iba creciendo como una gran cabeza hidrocefálica -. Dinero, sentimientos dejados de un lado ante el embrujo de un Palacio de tiburones con saco y corbata, ante el sexo fácil sin problemas más que los propios de la menstruación o la posibilidad de una venérea (nada que no pudiese remediar un buen profiláctico) ¿Y? Nada pues, el espíritu había rendido culto a las apariencias y quiere que fuéramos discípulo de este dogma.
No puede gustarme el mundo donde nosotros, simples seres humanos, suframos tanto. Vivimos solos, encerrados en nuestro círculo, creyendo que nuestra burbuja es la mejor vía para obviar la realidad y no lastimarnos más. No es falso, lo acepto, pero tampoco creo que sea plenamente cierto. Después de todo, somos uno solo, una sola gente, vivimos con los demás y luchamos por los demás de alguna manera. Sufrimos a los demás, pero entre muchos sufrimientos, de vez en cuando, como si fuese un milagro, encontramos algo que reconviene nuestro pesimismo, nos hace arquear las cejas, parar los pelos y poner atención. De vez en cuando aparecen en nosotros imágenes frescas, llenas de candor, que te hacen volver a experimentar cosas sublimes que alguna vez las sentiste, antes que el mundo - tan aguafiestas - se encargase de descomponer gran parte de tu felicidad.
No creo en muchas cosas todavía. Creo en el azar. Creo sí en que la vida es un permanente concurso de méritos, y donde todo tiene que ser buscado y luchado para que uno se lo merezca.Un proverbio chino decía que la vida es un sueño, una ilusión que una vez recibida no se puede esperar que dure para siempre.
Hablo mucho de la calle en esta carta porque te he conocido en ella. Tu vienes de la calle, nadie como tú me ha mostrado que en la calle también se puede conocer a los demás, y mejor, conocerlos de esa manera. En realidad, con tus aparentes contradicciones, representas su espíritu, lo mejor del mismo. Representas aquello que alguien dijo una vez (¿Gongora? ¿Quevedo?): “Nada me decepciona ya. La vida me ha hechizado”.
29 marzo 2007
EL ALEGATO DEL CHINO

Según este alegato, de 296 páginas, redactado por los abogados chilenos Gabriel Zaliasnik Schilkrut y Francisco Velozo Alcaide, todos los crímenes fueron atribuidos, de acuerdo con la interpretación de la revista, "a un profesor universitario ignorante de las mañas del poder, y debido a una política trazada exclusivamente en el mundo castrense a la cual él era totalmente ajeno".
Según CARETAS, de acuerdo a este informe, se podrían colegir algunos puntos:
1.- Fujimori pretende señalar que no sabía nada del mundo militar ni estaba al tanto de sus operativos, así como que no estaba al tanto de los métodos utilizados en la lucha antisubversiva.
2.- Que la única experiencia política de Fujimori al llegar al poder, fue el de presidente de la Asamblea General de Rectores y, por tanto, no sabía nada de lo que estaba pasando en las FF.AA., que era un outsider y mal podría conocer directamente lo que estaba pasando en la institución de la cual era, además, su Comandante General.
3.- Usa cifras del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación para exculparlo y acusar a los anteriores gobiernos que lo precedieron como violadores sistemáticos de derechos humanos. Sin embargo, no usa la informaciñon en la cual lo acusa directamente por crimenes de lesa humanidad cometidos durante su gobierno.
4.- El nombre de Vladimiro Montesinos, hombre fuerte, número dos del poder, amigo íntimo y asesor sin horario de Fujimori no aparece en ninguna de las páginas del informe de la defensa fujimorista .
CARETAS, señala que este alegato insólito, alucinado e impresentable, resulta insultante, en primer lugar, a la inteligencia, además de primaria y burda, por ser un arma de doble filo para los intereses del propio Fujimori. Demás está decir que la información completa pueden ubicarla en la revista. Por lo que a este Diario, respecta, no hay mucho más que señalar que el ex dictador "ya entró en trompo" (para usar la frasecita tan familiar de su antipático gordito escudero, Carlos Raffo).
28 marzo 2007
27 marzo 2007
LAS ALTAS CUMBRES DE MYRIAM TALAVERA

BENETTON CON SABOR PERUANO
El mandamás del emporio a nivel mundial, el italiano Luciano Benetton, ha sido siempre un asiduo visitiante del Perú. Y esta semana, se ha dado otro salto por Sudamérica con el fin de promocionar un desfile de modas, realizado por Saga Falabella en Lima, de su colección otoño-invierno 2007, donde lo más resaltante ha sido su colección de chullos y bufandas inspiradas en motivos peruanos, los cuales invadirán en breve todas las tiendas de diseños y ropa con este material y con diseños tan propios de nuestra identidad. Simplemente espectacular.
Para observar más detalles del desfile de modas de Benetton, pueden visitar la galería fotográfica especialmente habilitada por El Comercio
26 marzo 2007
GUERRAS SANTAS, EXONERACIONES Y PLAGIOS INIMAGINABLES
2.- Malas noticias las que nos llegan de Yurimaguas en el sentido que Iván Vásquez, en una actitud inexplicable e irresponsable, ha decidido dar marcha atrás en la sustitución gradual de exoneraciones tributarias planteada en el D.L. 978. El presidente regional ha dejado mal parado a su vicepresidente, Norman Lewis, ha dejado mal parada a la región Loreto ante los ojos de los entes de decisión nacional (porque no se puede ir tan alegremente jugando con un tema de tan vital consideración), pero lo peor es que ha cedido ante una corriente mercantilista, populistoide que enarbolan un puñado de intereses que directa o indirectamente se han beneficiado de estos privilegios (y ante los gritos y las delictivas especulaciones de precios que se han dado esta semana), en desmedro del gran número de la población que sigue en el más completo atraso y pobreza y al que estas medidas no han beneficiado en absoluto (hasta el momento sigo esperando que me den una sola razón de peso para considerar las exoneraciones aún, cuando la tendencia real del mundo es otra).
La reinversión en obras beneficiará directamente a la ciudadanía y, además, plantea la posibilidad de que la propia provincia de Alto Amazonas decida su propio futuro; con, planificación, orden y proyección; es decir, un Yurimaguas moderno, gerencial y futurista. Pero, claro, otra vez la política, otra vez los grupos de poder truncan el progreso. A pesar de que dichos privilegios sólo han causado atraso, corrupción, sobrecostos y nula inversión recíproca de los comerciantes privilegiados, se mantienen en su obtusa visión del mundo. Lo más triste es que Iván Vásquez, siendo un hombre inteligente y dándose cuenta que el D.L. 978 beneficiará más a Loreto que las anteriores exoneraciones, igual, en vez de educar al pueblo, cede a cantos de sirena de experiencias ya fracasadas y ominosas. Pero aún está el presidente regional a tiempo de liderar la verdadera revolución económica. Recuerda Iván: te debes a los loretanos, no a los mercantilistas y los especuladores.

25 marzo 2007
ASQUEROSO: RAFAEL REY CAZA "BRUJAS" EN LA PUCP

Pero una cosa es que Rafael Rey tome posiciones sobre asuntos ideológicos de estado, como ministro del actual gobierno, y otra cosa es que se despoje de su cargo para plantear, en una elocuente demostración de macartismo de sotana, actuando obviamente por encargo de sus mentores religiosos, la delirante idea de la penetración ideoológica en la universidad de Pando, demostrando cuál será la estrategia del Opus Dei para desprestigiar a la Universidad Católica: acusarla de "marxista".
En el programa Cuarto Poder de canal 4, y ante la alucinada tranquilidad de los "católicos" Raúl Tola y Sol Carreño (chicos, ustedes también son "marxistas"), el histérico Rey ha señalado estas espectaculares declaraciones, las cuales deberían figurar pronto en una antología nacional de la infamia:
(RPP) El ministro de la Producción, Rafael Rey, sostuvo que en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) no debería impartirse el marxismo por promover la lucha de clases y la violencia.
Según indicó, si esta ideología se impidiera en otras universidades se entendería pero no en la PUCP pues su benefactor, José de la Riva Agüero, dejó claramente especificado que este centro de estudios debería ser un foco de irradiación de doctrina católica.
Aseguró que las universidades católicas no discriminan a los alumnos por su religión, pero si cuidan de no fomentar desde la cátedra doctrinas incompatibles con el catolicismo, como el marxismo.
Genial. En algún ignorante fanático lo entendería, pero no en un ministro, en un profesional, en un ex graduado de la PUCP. Es como señalar que en la universidad se adoctrina a los estudiantes a generar actitudes violentas, opuestas a la paz y la tranquilidad, al ataque artero y desquiciado. Que yo recuerde, nunca tuve ni vi un curso de marxismo ni en Letras, ni en Derecho. Que yo sepa, jamás he sentido ninguna coacción ideológica de ningún tipo. Que yo sepa, siempre en la PUCP lo que más he visto es el sano debate ideológico de todas las tendencias , incluyendo de ideas minoritarias y aisladas como el marxismo, siempre de acuerdo al concepto teórico, nunca a lo demás. Lo que siempre he visto ha sido la defensa de valores universdales y sin ideologías como la vida, la libertad, la justicia, la verdad, la razón, la democracia, el Estado de Derecho y la amplitud de cátedra, algo que las hordas del Opus Dei detestan claramente (la que jamás defendieron, incluyendo Rey, geisha itinerante de la dictadura fujimorista). Lo que sí recuerdo es que la mejor reacción "marxista" de Rey se realizó en aquella airada, destemplada e injustificada reacción agesiva contra el entonces congresista Natale Amprimo, en un set de televisión. ¿Quién es el cabecilla violento, dando verguenza en cadena nacional, sr. ministro?
Pero esto no es gratuito. Ya lo digo. Con la absurda, estúpida y tonta acusación de vincular a la PUCP con el marxismo, lo que se pretende es desconcertar al pueblo, con la anuencia y complacencia de la ultraderecha momia que parasita de las sotanas. Estamos advertidos de la nueva estrategia de Cipriani y sus adláteres, quienes ahora cuentan con el apoyo tácito del gobierno aprista en este caso (a menos que se desliguen o desautoricen inmediatamente las bobadas enfermizas ideologicamente hablando del airado Rey).
Link: Reacciones ante el absurdo.
Link: El rostro solitario de Cipriani
Link: La PUCP no se amilana ante el Cardenal
PAPITO: BOSE Y PAULINA RUBIO CANTAN "NENA"
Esta semana se ha dado a conocer el lanzamiento de Papito, el más reciente disco de ese camaleón musical español llamado Miguel Bosé. Y lo interesante de este nuevo trabajo, conmemorando treinta años de carrera, es la reedición de algunos de sus grandes éxitos interpretados a duo con algunas figurillas internacionales, entre ellos, Shakira, Alejandro Sanz, Laura Pausini, Juanes, Julieta Venegas, Ricky Martin, Amaia de la Oreja de Van Gogh, además de una colaboración increíble con Michael Stipe de R.E.M. Bosé, cuco, desempolva algunas figurillas como la mexicana Sasha (con quien realiza una sentida interpetación de No encuentro un momento pa' olvidar) y la siempre espectacular Alaska, que se echa un poderosísimo duo para Amante Bandido.
El disco es bueno, sin ser superior a los últimos dos, Por vos muero y Velvetina, aunque irregular, porque hay altas y bajas, especificamente por la colaboración de algunos invitados. Uno de los puntos más bajos es la de Paulina Rubio, que se da el lujo de cantar con Bosé y casi arruinarle un temazo como Nena (y resulta aún más paradójico que éste sea el primer sencillo que se comercializa en el mercado musical,el cual podemos observar gracias a la cortesía del Rincón de Paulina). De todos modos, la canción, como vemos, salva. En todo caso, es un disquito interesante que vale la pena escuchar.
24 marzo 2007
CIPRIANI CONTRA LA PUCP: VOCES CONTRA EL ATROPELLO
Augusto Álvarez Rodrich en Perú 21, en un artículo titulado "La luz y la tiniebla" señala lo siguiente;
Link: La Católica no es de Cipriani, felizmente
Link: Cipriani toma el té en la PUCP
23 marzo 2007
CIPRIANI TOMA EL TÉ EN LA PUCP

Pobre él, no hizo Té Deum, y sólo toma té, callado, en silencio, solitario, más solitario que nunca. El Gran Canciller es sólo un espectro, con sus lentes oscuros, su andar de basquetbolista retirado y sus artículos imaginarios del testamento del beato tontuelo benefactor del Gran Botín. Toma té y teme que ya no sea nada, que ya no sea nadie en medio de la soledad de la gran luz que aún sigue brillando, allá en el horizonte (menos que una cojudez, como los "derechos humanos" que tantas insurrecciones le han dado a su estampa de represetante de Dios en el mundo)
EL CINE DE NUESTRA NIÑEZ: LOS GOONIES

“Ese pata iba a ser el rey de rock, te ibas a acordar de mí”, decía siempre Papo, mientras se terminaba un delicioso Muss Cremino dos sabores. El Gordo había llegado de Mayami, extraviando sus pasos en los Yunaites, y lo mejor que se había conseguido era la casaca oficial de la gira de Michael Jackson, con nombrecitos de las ciudades donde iban a sonar sus conciertos. Lo odiábamos en público, porque decíamos que era un big fat liar, pero en secreto lo envidiábamos. Aunque eso del odio y la indiferencia era puro cuento. El Gordo era uno más de la pandilla y a los amigos se los respetaba, se los quería y se les aceptaba incluso cualquier actitud posera (la ley de la vida ¿verdad?)....
Para leer más de Los Goonies, ver la página de Cinencuentro
21 marzo 2007
ESTRENO DE "CHULLACHAQUI" EN LIMA

El último jueves, el “Chullachaqui”, película corta totalmente loretana dirigida por Dorian Fernández Moris y producida por Audiovisual Films, fue presentado en estreno en Lima en el Centro Cultural de España, en un lleno total de espectadores (que se repitió los días sábado y domingo), hecho inusual en la cartelera cultural capitalina.
La proyección permitió que el exigente público limeño pudiera apreciar el primer esfuerzo por crear una industria cinematográfica de ficción en la amazonía peruana. La acogida a “Chullachaqui” ha sido muy importante en la capital de la república, repetida una vez más en las posteriores proyecciones adicionales, realizadas los días sábado y domingo. Los medios de comunicación nacionales destacaron este esfuerzo y dieron cobertura, desde El Comercio, Panamericana TV, América TV, Canal 7 (TV Perú), Perú 21, Plus TV, RPP, Radio Nacional, además de amplia cobertura en la página web Cinencuentro, entre otros.
El público por su parte, también ha reaccionado positivamente, pues permite augura el resurgimiento del cine loretano. Muchos destacaron el color, la fotografía, la calidad de las imágenes, el sonido y la banda sonora, además de incluir al “Chullachaqui” como una película de género terror que cumple su objetivo y como un buen primer paso en el camino del perfeccionamiento de la técnica narrativa.
“Chullachaqui” se presentara estos días en el ciclo cinematográfico de la prestigiosa escuela de arte Corriente Alterna, además de iniciar a partir del lunes 2 de abril una proyección que se extenderá por un mes en el Cinematógrafo de Barranco, así como en otros espacios culturales y cinéfilos (como el centro CAFAE y el de la Municipalidad de Miraflores), antes de una posible exhibición en provincias en junio, además de la exhibición oficial a la que ha sido invitada en el Festival de Belho Horizonte (Brasil), a mediados del presente año, para lo cual está siendo traducida ya en este momento al portugués y al inglés, para su difusión respectiva en el extranjero.
Para ver imágenes de la presentación de Chullachaqui, cliquear aquí
EL VIEJO CUENTO DE LAS EXONERACIONES TRIBUTARIAS

Evidentemente, todo cambio genera resistencias, y las resistencias más grandes provienen de aquellos que han adoptado la práctica del mercantilismo económico y la prebenda personal como modus vivendi. Evidentemente, Yurimaguas iba a explotar por una medida que en el fondo no conoce y cuyos beneficios no ha percibido en absoluto, pero que los privilegiados, aquellos súbitos ricachones que han hecho plata con el mal uso de las exoneraciones, les meten en la cabeza como un tabú, al cual la inquina demagógica convierte en casi una pétrea santidad, sin pies ni cabeza, pero con el espíritu volando por las alturas y convirtiendo al credo a las cabezas menos informadas sobre el tema.
La desinformación es evidente. El DL 978 no prevé la mera eliminación de las exoneraciones tributarias que se aplicaron en la Ley 27037, mal llamada de Promoción de las Inversiones en la Amazonía (torpe remedo legislativo fujimorista para calmar las aguas derivadas de la protesta loretana contra los Acuerdos de Paz con el Ecuador), sino plantea mecanismos concretos para la sustitución progresiva de las exoneraciones por transferencias presupuestales directas a las regiones. Evidentemente, este medida tuvo el concurso de todas las actuales administraciones de gobierno regional. Incluso, en el caso loretano, el vicepresidente Norman Lewis ha indicado que como parte de este nuevo paquete se ha autorizado la transferencia inmediata de tres millones de soles para ser invertidos directamente en obras públicas a favor de la población.
El economista César Bedón en su blog “Economía Petrolera” hace precisiones muy importantes sobre el mal uso de las exoneraciones tributarias a los combustibles en regiones de selva. Además del contrabando, la corrupción y el enriquecimiento de algunos ilegales comerciantes y productores, las exoneraciones, según Bedón, no han traído reducción de los precios de estos combustibles. Hoy se comercializa ex refinería (sin impuestos), el Diesel 2 en Talara a 6.01, en Conchán a 6.10, pero en Iquitos a 6.76 y en Pucallpa a 7.43 S/./Gln. Además, según el censo 2005 del INEI, sólo el 0.8% de las familias de las Regiones en que se producirá la eliminación de las exoneraciones consumen Kerosene para cocinar. Esta exoneración no beneficiaría a la población, sino, como vemos, un monopolio de inescrupulosos.
En ese sentido, resultan risibles las declaraciones de un tal señor René Ramírez Puerta, presidente de un enésimo “Comité de Lucha por la Defensa de las Exoneraciones Tributarias”, de Yurimaguas, quien señala que “ este decreto vulnera toda posibilidad de desarrollo de la provincia (¿?). La pregunta cae por sí sola ¿cuál desarrollo se ha generado en Yurimaguas a la luz de las exoneraciones mercantilistas?. Evidentemente, las posibilidades de desarrollo sin las exoneraciones, gracias a la reinversión en infraestructura son mayores que las que las actuales condiciones presentan.
El Estado perderá el 2007 en exoneraciones más de 6,500 millones de soles. Las exoneraciones han elevado los costos tributarios y han reducido la recaudación; han distorsionado la asignación real de recursos otorgando rentabilidad artificial a negocios ineficientes e industrias no competitivas; han creado mercados negros y han propiciado situaciones de corrupción, elusión y evasión tributaria. En suma, no han servido para promover los fines específicos para los que fueron creadas.
Los cantos de sirena que ahora desde Yurimaguas claman por el inicio de una revuelta insensata, empezando por una perversa especulación de los productos con fines nada santos (eso de inflar los precios de los productos es criminal con el pueblo mismo), son deleznables. Más allá de lo que se pueda recaudar en exoneraciones, Alto Amazonas se está convirtiendo en una provincia modelo para Loreto de lo que puede hacer el Estado en apoyo real y concreto sin necesidad de subsidiar a unos cuantos sinvergüenzas que se aprovechan de la miseria. Si hablamos de inversión y desarrollo, dejemos que sea la verdadera fuerza de las regiones y no sigamos con esa nefasta tradición proteccionista de dar calmantes para el dolor y no atacarlo directamente.
20 marzo 2007
EL BOOM DEL CINE PROVINCIANO

Sin embargo, a pesar de esta concentración desmedida de recursos y facilidades, poco a poco están surgiendo manifestaciones importantes desde las provincias, con actores y actrices entusiastas o novatos, que recursos tecnológicos modestos, con logística pequeña, con bajo, muy bajo o casi inexistente presupuesto de producción y, claro está, generalmente con poca fortuna en el desarrollo de técnicas narrativas (debido a que la mayoría de los realizadores son autodidactas o recientes en el rubro). Sin embargo, de este cine, a veces artesanal, esforzado, difícil en su concepción y su conclusión, se está creando los principales vehículo de reforzamiento de la identidad local, así como la reafirmación de un lenguaje visual que potencia lo fantástico, lo colorido, la naturalidad y la certeza. Lo que en el cine limeño o de gran presupuesto terminan siendo caricaturas maquilladas con extremado cuidado, en el nuevo cine provinciano es realismo expresado con capas menores de artificios, pero con intensa carga de pasión.
Muchos de los realizadores actuales, desperdigados ahora alrededor del país, iniciaron su producción teniendo una extrema necesidad de cubrir los vacíos y las ominosas omisiones que Lima había generado con su realidad. Así, uno de los grandes antecedentes de esta explosión interna lo vimos en Palito Ortega, ayacuchano que se hizo famoso primero gracias a Incesto en los Andes, y luego, con la superconocida y precursora La maldición de los Jarjachas (que ha tenido segunda parte, además) en la cual, de la mano del cine digital y del abaratamiento de los costos que esto supone, inicia además la recreación de mitos y leyendas populares de las regiones, la cual ha tomado con el paso del tiempo una importante difusión y actualización. Ademas, ha producido y dirigido El rincon de los inocentes
Además de Ortega, se ha dado mucho impulso al trabajo de la vertiente puneña. En ella se encuentran dos importantes representantes como Henry Vallejos, quien da vida al Misterio del Kharisiri , película de dos horas que da contextura al famoso brujo degollador de los Andes, y en la cual se observa la filmación de locaciones muy intensas y el uso de inventos de producción como grúas artesanales y dollys inventados o creados por la familia del artista. Otro de los cineastas púnenos y, por ahora, el más conocido de la movida provinciana es Flaviano Quispe, que recientemente acaba de ganar de Conacine un premio para financiar por cine mil soles su próximo proyecto de largometraje, quien anteriormente nos entregó El Huerfanito y El abigeo
.
Además de estos, tenemos una importante muestra del cine norteño, llamada Los actores, dirigida por el trujillano Omar Forero. Además, recientemente se acaba de estrenar en Lima, El tunche, dirigida por el huancaíno Nilo Inga. Se sabe de proyectos que están dando frutos en diversas zonas de la costa (como Arequipa), en el Ande y, claro, está, en la Amazonía (específicamente en Pucallpa, Tarapoto e Iquitos).
En Iquitos, el representante más reconocido de la movida es Chullachaqui corto de 33 minutos que ha generado que por primera vez en mucho tiempo un cine comercial como Multicines Star abra su cartelera a un trabajo de este tipo, con éxito descomunal de taquilla. Dirigida por Dorian Fernández-Moris, ha sido recientemente presentada con éxito de público en Lima, con importante difusión de medios y positiva crítica, específicamente por sus adelantos en fotografía, imagen, sonido y banda sonora.
Como vemos, no sólo en Lima se mueve el cine. Las provincias empiezan a generar sus propias historias, a mejorar con el tiempo su calidad, sus recursos humanos y tecnológicos. No hay duda que desde ellas se está construyendo el nuevo futuro del cien nacional. Será cuestión de tener la visión y generar el apoyo suficiente para que el boom no sea efímero.
19 marzo 2007
LA CATOLICA NO ES DE CIPRIANI (FELIZMENTE)

Link: El diario Correo informa (Sí, pero no, aunque tal vez)
Link: Claudia Cisneros se pone fuerte
17 marzo 2007
CHULLACHAQUI EN LA CIUDAD, EN CINENCUENTRO

16 marzo 2007
REVISTA UMBRAL SOBRE AMAZONIA

15 marzo 2007
"CHULLACHAQUI” SE ESTRENA EN CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA

“Chullachaqui” ha recibido la expectativa general de medios de comunicación y prensa, así como diversos blogs y páginas web en internet, entre ellos El Comercio, RPP, Panamericana, Tv Perú (Canal 7), Radio Nacional, Perú 21, ATV, América TV, Cable Mágico, blogs como Toma Uno, La casa de Jarjacha así como el más importante portal web peruano sobre la materia, Cinencuentro.

Al estreno de hoy, asistirán, además de Dorian Fernández y parte del equipo de producción, diversas personalidades del mundo político, cultural y farandulero tanto nacional como loretano.
14 marzo 2007
TRAILER DE "CHULLACHAQUI"
Mayor información, pueden ubicarla en la página oficial del Chullachaqui, mientras acá les entregamos un adelanto del trailer de esta producción amazónica.
div>
13 marzo 2007
ROGER WATERS EN LIMA: ANOTHER BRICK IN THE WALL (EN VIVO)
CHULLACHAQUI: PAGINA OFICIAL Y ESTRENO LIMEÑO

12 marzo 2007
ROGER WATERS Y OTRA PARED LLAMADA SUNAT

11 marzo 2007
ALEJANDRO SANZ EN VIVO: IMAGENES DE SU CONCIERTO EN PERU
Para ver un extracto de A la primera persona (la que mejor sonido y calidad de audio he podido encontrar en la web), gracias a la destreza de Canal N y el reportero Antonio Manco, aquí le dejamos el post
10 marzo 2007
ALEJANDRO SANZ: EL TREN DE LOS MOMENTOS EN PERÚ (CRONICA BÁSICA DE UN PRIMER CONCIERTO)

(Foto cortesía diario Perú21)
Mira más fotos del primer concierto de Alejandro Sanz en Lima aquí
09 marzo 2007
EL ALMA AL AIRE DE ALEJANDRO SANZ

“Pisando Fuerte” era la canción del nuevo fenómeno que, según nos contaban los locutores, estaba arrasando los charts de música española. Y fue el primer aviso de que un cantautor extrañamente seductor (irregular para el medio de la baladita pop que se escuchaba en “El club de los gatos enamorados” con Héctor Felipe). Su canción era simple, pero algo se movía dentro de la forma cómo la interpretaba. De modo que, en medio de todas esas vacaciones cómplices, apareció el fan en ciernes que todos llevamos dentro. Y Sanz devolvió con digna calidad este creciente interés.
Porque Sanz impone su presencia en la melodía. Y denota el fraseador de versos largos, intensos, casi al límite de su extensión, en los cuales su voz sentida y llena de matices (sin ser una gran voz) le presta la dimensión humana que, sin embargo, emerge de lo común para entregarnos un concierto de complejidades que hacen de lo que en apariencia sólo pueden cancioncillas confeccionadas para encajar en radios románticas o simples guiños para parejitas de enamorados melosos que se apachurran en cualquier parque de por ahí, en verdaderas declaraciones de principios que revelan una existencia de la que vuelve cómplice a su espectador.
Y Sanz ha crecido como artista, al punto que ha descartado directamente el fácil recurso de convertirse en carita bonita de canciones con gancho que ganan todos los premios y acumula fans por doquier en todo el mundo; más bien ha madurado aún más su presencia como cantautor, como artista, como interlocutor válido. Porque, está probado, que al igual que el gran Miguel Bosé, no ha terminado devorado por el mainstream, sino que ha sabido pulsear su necesaria faceta de star que baila con Shakira y tiene una lujosa mansión en Miami con el creador que le canta salmodias a La Habana, declara su rechazo a Hugo Chávez y Fidel Castro o crea canciones de amor perdurables.
Porque Sanz es, ante todo, un baladista, de los buenos. Porque es muy difícil poder escuchar canciones como La fuerza del corazón, Aprendiz, Amiga mía, Si hay dios, Cuando nadie me ve, Corazón partí’o, Eso, El alma al aire, A la primera persona, Quiero morir en tu veneno, Y si fuera ella, entre muchas otras más, sin sentir una opresión en el pecho. Particularmente, dos canciones de Sanz me estremecen, Tú no tienes alma y Cuando sea espacio. Y así como se da el lujo de escribir álbumes tan exitosos y rompedores como Más o el Unplugged, así también ha permitido que se descubran cosas como su reciente El tren de los momentos que se acercan por un momento a la cosa fácil y la pirotecnia, pero que, en líneas generales, salvan y permiten disfrutar de un trabajo sólido, propio de alguien experimentado. Será un placer volver a verlo, otra vez, por Lima este 9 y 10, en el Monumental de Ate, en el generoso inicio de su nuevo tour mundial dedicado a los peruanos.