26 marzo 2008

DIAGNOSTICO EDUCATIVO AMAZONICO


Aunque hayamos logrado que un maestro loretano haya logrado el primer lugar en el deplorable concurso y evaluación de maestros peruanos (en que el 95% salió desaprobado a nivel nacional), el diagnóstico que la educadora Ana Minguet publica esta semana en el semanario Kanatari, a raíz del Foro Público para la Gobernabilidad «Justicia y Educación 2006-2008», organizado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Universidad Católica, realizado en Iquitos.
es severamente alarmante. Aquí algunos datos relevantes.

- La cobertura escolar: 3.860 Instituciones Educativas, 344.023 alumnos/as, 16.739 docentes y administrativos, 15 % de estos centros son urbanos con la mitad de los alumnos y de los docentes, 85 % están esparcidos entre los meandros de los ríos y en zona rural, entre otros la carretera Iquitos-Nauta.

- El nivel Pre escolar de 0-3 años es muy deficiente. No hay ni una sola plaza más desde 25 años. En zona rural y ribereña no existe.

¨ El nivel Inicial: deficiente.

¨ El nivel Primaria: buena en términos de número de instituciones y cercanía a centros poblados. En zonas rurales y ribereñas, muchas de ellas son unidocentes o polidocentes multigrado. Si es unidocente, el maestro debe asumir un aula y funciones de dirección.

¨ El nivel Secundaria. A nivel nacional: 12 % de los niños que empiezan la Primaria culminan la secundaria. Al tener menos alumnado, hay menos centros, por lo tanto mayor dificultad de acceso a este nivel. Por otra parte, como un colegio da estatus a la comunidad, se multiplica la creación de centros mal equipados sin buscar soluciones alternativas – salvo algunas experiencias-piloto que no han sido sistematizadas ni analizadas para ver su eventual replicabilidad.


- La cobertura en términos de número de Instituciones Educativas esconde muchas otras realidades:

¨ Niños/as no escolarizados.

¨ La deserción y la asistencia irregular, en gran parte por la situación económica. Las migraciones de las familias en pos de trabajo hacen complejo el seguimiento de la escolaridad.

¨ Los niveles de repitencia.

¨ La desventaja de las mujeres para culminar una escolaridad básica: son madres y forman una familia a temprana edad, a veces antes de terminar la Primaria.

¨ La asistencia tiene poco que ver con la adquisición efectiva de capacidades, en particular las elementales: comprensión lectora, operaciones básicas.

¨ Escuelas poco atractivas y no vinculadas a la vida que no contribuyen a mantener en el sistema educativo.


- Los centros son generalmente alejados y es difícil controlar la presencia efectiva del docente. Los profesores enviados a las zonas más lejanas necesitan de unos días hasta un mes de navegación para llegar al inicio del año y regresar al final.

- Los maestros siguen sin título profesional: en la Provincia de Loreto (Nauta), 70 % de los maestros -contratados y nombrados- no son titulados. Nuevamente, está prevista una profesionalización para docentes no titulados.

- Los aprendizajes escolares son pésimos… La calidad es pésima no sólo en zonas rurales y ribereñas, sino también en todos los colegios de Iquitos. Hace 2 años, una encuesta daba los resultados siguientes sobre:

- Los contenidos que se enseñan: para 40 % eran malos y muy malos.

- El vínculo escuela- trabajo: para 50 %, era malo y muy malo.

- El desempeño de los profesores: para 50 % era malo y muy malo.


- No existe una sistematización del nivel de aprendizaje del niño y de la niña de la selva.


- Los nuevos enfoques no han sido entendidos, por lo tanto no se plasman en unidades de aprendizaje efectivo. Se dejaron aprendizajes sistemáticos por ser supuestamente obsoletos. No se aprenden cosas concretas y útiles para la vida, sin hablar de contenidos totalmente ajenos a nuestra realidad nacional y regional. Por otra parte, no se puede prescindir de estándares nacionales e internacionales. Una gran ayuda deberían ser los libros del MED, un trabajo de calidad. El hecho que les falte a veces contextualización y una diversificación regional, especialmente en relación con la selva, no les impide ser instrumentos valiosos, precisamente, para reforzar el aspecto cognoscitivo. Pero ¿han llegado a todos los centros? ¿se ha capacitado a los maestros para su uso adecuado?

- No hay capacidad de gasto. El MED devuelve dinero cada año al MEF… Dicen que el mismo GOREL ha devuelto 70 millones. Faltan proyectistas.

- Lo entramado del sistema paraliza a los funcionarios por temor a salir con procesos administrativos. Hay mucha formalidad. Las exigencias del SNIP. Urge simplificar la legislación / la administración…

- Se está mejorando la administración con sistemas interconectados (SIDA) – ahora todas las plazas están codificadas a nivel nacional; debería reducir la corrupción, pero tiene desventajas – hay menos flexibilidad para atender demandas urgentes – y todo pasa por Lima.

- En cuanto a la gestión pedagógica, la aplicación del Diseño Curricular Nacional es la norma única. Es también un pretexto para no innovar, a pesar de que las mismas directivas invitan a diversificar. Existen varios esfuerzos de elaboración de currículos contextualizados, pero se quedan en el centro donde se han elaborado y no se difunden.

- El proceso anual de contratación suele durar seis meses, precedido de una supuesta racionalización que no sirve. Los pedidos de datos y la duplicación de documentación administrativa no se traducen en políticas eficientes. No prevalecen siempre los criterios técnicos, pedagógicos o de simple sentido común. La pertenencia partidaria o el cumplimiento de “arreglos” pueden tener mayor peso.

- La normativa nacional y regional -y las exigencias burocráticas crecientes- no toman en cuenta la realidad regional especialmente de centros educativos polidocentes multigrado y unidocentes –con un docente que asume lo pedagógico y lo administrativo. Las mismas directivas deben ser aplicadas en II.EE. de tamaños totalmente dispares como una IE con varias secciones, 120 profesores, 1000 alumnos o más y una escuela unidocente de menos de 20 alumnos…

- La corrupción y la burocracia, es decir la ineficiencia institucionalizada, son males endémicos. Afectan todo el sistema y le restan eficacia.


Datos y diagnósticos como para no creernos que estamos por encima de nadie en esta tragedia colectiva que es actualmente la educación peruana.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Había hecho un comentario sobre la mejor nota obtenida por el prof. Shuña y señalaba al profesor Barletti quien escribió hace más de un año lo que reseñas en este post. Es más, lo descrito es una realidad palpable en Loreto desde hace muchos años. Loreto surgirá cuando sus autoridades (no precisamente las de hoy), resuelvan el problema educativo.
Anónimo loretano.