
¿Qué es la “llanchama” y cómo se la prepara?
Es una corteza que se extrae del árbol de ojé que se encuentra caminando unas dos horas hacia el centro del monte; primero, se le pela sacándole todas las cascaritas que tiene encima y se le empieza a golpear con mucha delicadeza utilizando el filo del machete, teniendo cuidado de que no se rompa, con el fin de amortiguar la corteza. Una vez suelta del palo, se le empieza a golpear con más fuerza para que la tela se vaya ensanchando, se lava, se seca al sol y entonces queda listo para el trabajo (...)Todo demora de tres a cuatro horas. Hay que tener cuidado porque es muy delicado para que no pierda sus características, sino ya no sirve para la pintura.
¿Y los tintes que utilizas de dónde los obtienes?
De la pepa del huito o del “huitillo” se extrae un tinte natural, golpeando la cascarilla que te da un tono violeta, pero cuando es cantidad y se le hace hervir hasta que no quede nada de agua, se obtiene un tinte recontra negro. Los otros colores salen del “achiote”, se le machaca hasta pulverizarlo y sale un color bien rojito; el color verde se obtiene de la hoja del “pijuayo”, a cuyas hojas se le procesa hasta obtener un color verde claro, se le agrega la resina de la “leche caspi” para darle consistencia y pueda pegarse a la corteza de la llanchama. También el color amarillo se extrae del “guisador”.
¿Qué te inspira para pintar tus cuadros?
Es triste cuando yo me inspiro basado en las tradiciones y costumbres de mi pueblo, porque veo que éstas van desapareciendo, por ejemplo, el empleo de la coca y el “ampiri” (bola de tabaco) ya casi no se usa como lo hacían nuestros antepasados. Yo soy de origen bora-huitoto, mi padre es huitoto y mi madre es bora, por lo que me encuentro en medio de ellos, en medio de ambas tradiciones: La juventud actual de mi pueblo no valora lo que es nuestra cultura, por eso yo trato de plasmarla en mis pinturas para demostrar que no está muerta. La inspiración viene de mi mundo interior, como protesta, como un acto rebelde. Trato de recoger la visión de mis antepasados que tenían una visión clara, limpia, sana, no perjudicada de la vida.
¿A qué te refieres cuando mencionas “coca” y “ampiri”? ¿Consumes coca, cómo es?
La coca no se “llaccha”, se “mambea”. Mis antepasados coordinaban con la coca todas las actividades que realizaban dentro de la maloca, o sea la casa comunal, es fundamental para nosotros, es llamar la atención de alguien. A la hoja de la coca se le turra, se le mete al pilón para hacerla polvo, se le cierne; después se le combina con la hoja del cético que viene a ser una especie de cal. El “ampiri” que es esencia de tabaco viene a ser un acompañante de la coca y viceversa.
Link: Visita Siamazonía para ver más pinturas de Brus Rubio y algunas descripciones críticas del investigador Jorge Gashe.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario