31 enero 2006

HOMENAJE AL GRAN POETA LORETANO GERMAN LEQUERICA

Esta semana, en el diario iquiteño Pro&Contra se ha llevado a cabo un par de sendos homenajes a uno de los poetas loretanos más importantes de la literatura contemporánea loretana, fallecido hace más de tres años. Ambos han sido realizados por la consagrada poetisa Ana Varela y otro por el muy talentoso caricaturista Orlando López "Lando", ambos loretanos (Vease el detalle de la caricatura del poeta Lequerica, dibujado por "Lando". Como una forma de aunarme a dicho sentimiento, publico aquí un artículo escrito el año 2002. al enterarnos de la lamentable muerte de un gran hombre y mejor vate.

LEQUERICA O LA SOMBRA SIN ANGEL

Francisco Bardales

Ojalá sea cierto lo que dice tu rostro,
palabra enmudecida.

No se han gastado muchos papeles recordando a Germán Lequerica a partir de su muerte. Sí pues, eso dice mucho de nosotros como sociedad (hipócritas) y cuando la oportunidad se presenta, nos prodigamos en pequeños homenajes o grandilocuentes elegías en beneficio del hermano ausente de esta cena terrenal, como si quisiéramos remediar nuestra indiferencia, desinterés y falta de solidaridad con sentidas y al mismo tiempo fugaces palabras que, pronto, muy pronto, termina llevándoselas el maldito viento al cementerio de las palabras de los amantes cuando dejan de amarse, ese de que tanto hablaba el genial Norman Mailer.

En el caso de Lequerica, la sequía fue demasiado evidente como para pasar desapercibida, a pesar de que ha pasado más de un año de su fallecimiento. Nadie que tenga un mínimo de cultura o un poquito de conocimiento de la realidad loretana puede quedarse callado ante su súbita (aunque esperada) partida.

Cuando lo sorprendió la muerte, se hallaba retirado de muchas presentaciones públicas, pero no por eso dejaba de ser menos vital. Lo extrañamos en el Festival del Libro del año 2002 y todos, creo, teníamos algo que decir respecto de él, positivo o negativo. Por eso, el silencio es inexplicable razón - repudiable - cuando nos enfrentamos a la sombra del famoso Viejo.

Lo conocí una mañana de no hace mucho, en el ajado y mugriento Café Express (símbolo de la decadencia de la intelectualidad loretana, pero donde, a pesar de todo, aún vale la pena tomarse una taza de buen pasado). El Viejo, tan arrugado como el local, me pareció en efecto una figura frágil, simple, que portaba una carpeta donde guardaba ejemplares de alguno de sus libros que infructuosamente intentaba vender, mientras sus “amigos” escritores – poseros - lo mecían desembozadamente, tanto como aquella vez que tuvo algún problema infame a partir de la cuestión editorial respecto de los derechos de El Viaje de la Vida, con un personaje que nunca le llegó literariamente siquiera a los talones.

Para ser honestos, esa impresión de Lequerica resignado a mimetizarse entre la mediocridad de dicho ambiente, para poder sobrevivir no sólo socialmente sino incluso económicamente, no me hizo mucha gracia. Es más, su actitud me sabía tan provinciana, tan a “literatura amazónica” - aquella que he criticado acremente desde que tengo uso de razón que, por lo tanto, la primera vista me defraudó. Pensaba que era él el símbolo de la debacle. Y lo desprecié.

Craso error, a veces nos convertimos en pontífices de las letras y las artes y no nos damos cuenta de nuestra careta de condescendientes dones nadie ante la figura de alguien mayor. A un escritor hay que conocerlo y apreciarlo por su obra. De ese modo, recordé y busqué conocerlo mejor en sus palabras impresas.

Lequerica me recordaba a un dragón onomatopéyico perdido en medio del río Amazonas. Y cuando lo leí, perdí esa estúpida sensación de lástima. Más bien, descubrí en cada lectura suya una fuerte impresión de lirismo, de pasión desbocada, de búsqueda de la claridad, definitivamente ajena a la impostación y al facilismo que ha afectado tanto a la literatura de esta parte del país.

Lequerica, en modo alguno, fue uno de los mejores exponentes de esta no muy apreciable tendencia regional o, en todo caso, fue una de las contadas excepciones que confirmaban la regla. Porque, aunque fuera la mayor parte de tiempo un intelectual orgánico, afectado íntegramente su humanidad por su oficio, no podemos olvidar que también formo parte de esta cofradía de escritores “telúricos” que hablaban de árboles y mitos y patrones y explotados eternos. Creo que en ese sentido, la palabrita fácil y el discurso ideológico estereotipado hacen de, por ejemplo, El Viaje de la Vida o El Soplador y el Tigre, obras menores en su biografía.

Ese maldito viento fue una de sus mejores obras, sin duda alguna. Luis Hernán Ramírez, catedral de la crítica literaria amazónica, indica que “en ellos están condensados sus mejores cuentos, pues expresan en toda su dimensión humana y social, el drama que viven los explotados y marginados sociales” (Kanatari 500, 17-4-94). Yo creo que esta obra es apreciable porque el estilo para describir situaciones y personajes es lo menos alejado de moldes predeterminados y se nota una sincera determinación, escrita con una prosa inimaginable. Es lo mejor porque Lequerica se olvida de tendencias y escribe lo que le nace desde adentro.

Pero yo lo apreció más como Poeta, con mayúsculas. A los que se acercan por primera vez a su lirismo, recomendaría su primer poemario Selva Lírica. También creo apreciable el estilo de Tres Poemas, a descubrir en una apolillada edición de Paginas de Loreto de 1968, que, si la memoria no me falla, permanece aún en un estante de la Biblioteca Amazónica. Pero, sobre todas las cosas, resulta imprescindible recordar los sentidos versos de es inmenso poemario, La Búsqueda del Alba: “En la búsqueda del alba/ El hombre tiene inevitablemente cien pies / cien manos / y una estrella prendida en la memoria”. Pecaré de entusiasta, pero puedo señalar que en esas páginas se encuentra el más memorable ejemplo de la poesía amazónica de todos los tiempos.

Siempre creí que todo lo que un hombre puede dar y obviar se encuentra perennizado en los ojos, ahí donde nacen “el fuego, el amor, el cielo o el silencio”, parafraseando inmortales palabras de Westphalen. Allí empieza y termina el deseo, las funciones de la vida, cientos de sentimientos cruzados por el destino. Los ojos del Viejo siempre exudaron vida. Por eso sigue vivo. Al fin y al cabo, como diría Nietzche, todo lo imperecedero no es más que un símbolo; su sombra no tiene ángel, porque él es su propio ángel.

Lequerica fue un hombre de optimismo insuperable. Era un tipo, como los hombres de esta tierra, generoso y desmesurado en sus afectos y odios. No lo volví a ver más desde aquella incursión subrepticia a sus dominios. Pero lo aprendí a conocer en cada mujer, en cada hombre triste, en cada paisaje de su literatura dispuestos a reír, a pesar de la tristeza. Por eso la alegría. El resto son anécdotas baratas que pronto se anquilosarán en la memoria. Como aquellos papeles que obviaron la sonrisa del viejo saurio que un día, como si nada, decidió tomar colectivo con destino al mejor de los mundos; felizmente.

30 enero 2006

¡VOTA POR TONGO, CAUSITA!

Querido conciudadano: Al igual que tú, soy un ilustre desconocido que se ha puesto a pensar por quién debería votar en las próximas elecciones generales. Creo saber por quiénes no voy a votar (es tan fácil descubrirlo entre tanto fango que se mezcla con contados diamantes). Qué difícil es elegir presidente y congresistas. Pero estoy convencido que si el voto fuera voluntario y no nos obligaran a desperdiciar nuestro tiempo un domingo que podríamos estar leyendo o viendo el fútbol, seguramente no habría tanto conchudo tratando de seguir subsistiendo de nuestra apatía, nuestra ignorancia y nuestro coraje.

Tampoco es que quiera prendérmele a los aspirantes al gran poder por “una mala leche de la puta madre” (venerable expresión de un criollazo de cara colorada y coqueteos con alguno de nuestros líderes regionales, cuya intemperancia de seguro le va a quitar votos a “Miss Tiwinza”), pero, simplemente, el déficit de calidad y preparación en esta elección es clamoroso. La democracia nos está mostrando su cara pendenciera y pretende zurrarse sobre nuestra gobernabilidad. De esa hediondez han nacido candidaturas como las de Ollanta y Ulises Humala (y de ella viven algunas como las de Martha Chávez, Fernando Olivera y Alan García).

Afrontémoslo, votamos siempre por el menos malo, por el que nos parece que puede aspirar apenas a la medianía. A veces hemos elegido a un completo inútil, debemos aceptarlo; y otras veces a un ladrón, y otras veces a un asesino. Pero, por favor, eso de tratar de seguir persistiendo en el error es inconcebible. Mis amigos izquierdosos y bienintencionados que hace unos días habían creído que el tal Humala era la alternativa, ahora se ponen díscolos y huraños porque el personaje se desploma en las encuestas, se resignan porque, otra vez, no tendrán un Evo ni un Chávez reflejados en el Perú. Amargamente se quejan de que la prensa es terrible con su adorado y folclórico etno-improvisado y no se dan cuenta que dicha candidatura fue sólo un cuentazo, que el pretendido nacionalista era un vivo de aquellos. La improvisación ,el autoritarismo, el caos de su partido no fueron inventados por la prensa. La opinión pública se va dando cuenta de ello. Afortunadamente para todos los peruanos, los sueños (de opio, fusil y color rojo sangre) no siempre pueden convertirse en realidad.

Y “Lulú” Flores, es una simpática candidata, podría ser buena presidenta, pero tiene la tarea urgente de sacar de protagonismo al colorado Woodman (el mismo que jugó su partidito extra en el mundial Sub 17). “Lulú” tiene que escoger mejor a su gente en nuestra santa tierra y meter cocachos limpios a esos ridículos que la atacan con argumentos como el de ser “la candidata de los ricos” y ser la aliada del Ecuador en Loreto. Si algunos esgrime esos ataques tan bestias y descabellados (créanme, los hay, y se las dan de “revolucionarios” y “patriotas”) y quien los recibe no tiene un representante digno que sea capaz de responder con aplomo, con inteligencia, con firmeza y con autoridad moral, ese líder me deja seria dudas. Por favor, estamos quemadazos si pensamos votar por la gorda si pone a gentes como su secretario general en Loreto, o algún otro tipo de picarones recargados, al frente de la campaña.

Lo más triste es Valentín Paniagua. Ahora tiene menos estatura estadística que un. Ya no es una opción, es tan sólo un voto desperdiciado. Pobre “Chaparron”, ni en la Selva lo quieren como antes. Y votar por él es tan inútil como votar por Lucho Guerrero y Alberto Borea (en qué habrán estado pensando Chávez Sibina e Iván Vásquez para lanzarse al ruedo con estos candidatos liliputienses), Susana Villarán, Javier Diez Canseco, Natale Amprimo y el Belaúnde que defiende lo indefendible - al actual gobierno). Y no preguntes, conciudadano, por el inepto contumaz y su grupo. Alan García no debería ser presidente nunca más. Y es tan conchudo que ahora se las quiere dar de autoritario y amenaza con cerrar el Congreso si no le hacen caso en sus delirantes tesis. Felizmente el pueblo peruano no tiene tan mala memoria y es el candidato que más antivoto tiene. No hay mucho que decir sobre la suicida propuesta de García de llegar al gobierno. ¡Mamita, regresan los búfalos! Nadie puede ser tan cruel como para desearle eso al Perú.

Respecto de los aspirantes al Congreso, se puede hacer un compendio de lo que va a pasar, de seguir en esa tendencia: los próximos congresistas no tendrán hoja de vida, sino prontuario; no tendrán plan de gobierno, tendrán plan de fuga; no jurarán por la patria, sino por la plata; no serán leales, serán tránsfugas; no serán preparados, serán orgullosamente burros; no serán oportunos, serán oportunistas; no propondrán lluvia de ideas, propondrán lluvia de desvergüenzas; no aspirarán a conseguir sus proyectos de ley mirando los programas políticos, sino oyendo a Los Chistosos y contando bromas de maripositas en Recargados de Risa.

A ese paso, sólo nos queda el suicidio colectivo, el harakiri cósmico, el incendio absoluto. O, también, mejor, reír. Reír con impotencia, pero con cinismo, conchudez. Reír con auténtica peruanidad, con sabor nacional y pasito sandunguero. Reír con olor a ala brava y combinado siete colores. Reír con absoluto recuerdo del pasado. Si antes hemos tenido a Susy Díaz, que al fin y al cabo era más inocua que todos los otorongos que nos representaron y representan, ¿por qué no marcar el número 15 de Renacimiento Andino para Lima esta vez? Enajénate y realiza tu más perfumada deposición en honor al país. Vota por Tongo, causita y cágate de la risa, estruendosamente. Realiza tu tarea y pasa por caja para tu pasaje de ida pero nunca de vuelta. Suerte, causita; recuerda que el último que sale apaga el lamparín.

28 enero 2006

DOMINGO DE FÚTBOL


Despierto abruptamente. Mi madre toca la puerta y anuncia la presencia de Daniel por el fono. Once de la mañana, oye gil ¿cómo estuvo el achique anoche? y yo, en realidad, creo que fue simple; ni tanto ni tan poco. Paso revista meticulosamente a los afiches de cine y los especiales de El Gráfico Argentina pegados en el cuartito donde escribo esto, mirando fijamente la cara oculta de El Hombre Araña colgando sobre un rascacielos, seguramente neoyorquino. Spiderman debe ser crema, divago; apenas escucho la voz del Negro:

- ¿A qué hora nos encontramos?
- A las dos, en el sitio de siempre. La Barra estará esperando.

Cuelgo. Espero un momento. Pienso en Brasil 1950: Uruguay gana 2 a 1 al Scratch en el Maracaná. Tragedia carioca. Mundial charrúa. Enciendo el Aiwa y pongo la vieja canción de Fito, Dale alegría a mi corazón. Mi viejo, en el comedor, critica que el equipo no anda bien, pero si se hubiese quedado Vilallonga en la delantera nos estuviéramos sobrando. Le creo. Tomo el desayuno dominical en silencio, procurando tener la fuerza suficiente para alentar los noventa minutos, tratando de contestar una pregunta torreja de Luyito, que en todo caso, vale la pena absolver, entre tanto Bocón, Líbero o Todo Sport:

¿Los tres momentos que gritaste un gol con más fuerza que ninguno?

Primero: 27 de diciembre de 1995 ,en Iquitos, con mi viejo y mi hermano, viendo en vivo y en directo el partido del año. 36 minutos del segundo tiempo del partido Alianza-U. Roberto Martínez acaba de incrustar el balón de soberbio taponazo en la valla grone y el equipo ganaba el segundo cupo a la Copa Libertadores y otra vez medio país era una fiesta

Segundo: 1997, no recuerdo ni el día ni la hora ni con quién estaba. La selección peruana, mediante carambola de el Avestruz Carty, le metía el segundo gol a Uruguay y volteaba un partido difícil. En Santiago, Argentina daba la sorpresa y ganaba a Chile. Perú le sacaba tres puntos de ventaja a los mapochinos y quedaba a un paso de clasificar al Mundial Francia 1998. El próximo partido era de visitante en la capital chilena.

Tercero: 23 de diciembre de 1998, vísperas de la Navidad. Eduardo Esidio batía la valla de Sporting Cristal en definición por penales y le da a Universitario el titulo nacional luego de cinco años. El Estadio Nacional era un loquerío y recuerdo claramente la desesperación del entrenador Osvaldo Piazza por llegar a los camerinos y recoger su equipaje para salir disparado al Aeropuerto y no perder el vuelo festivo hacia Buenos Aires.

Me adormezco en mi cuarto, revisando los Cuentos de Fútbol que Valdano escribió cuando abandonó la selección argentina, recaló en el Real Madrid y se dedicó a vivir bien de sus memorias. Más allá, completamente llenos, los álbumes de México 86’, Italia 90’, USA 94’, Francia 98’ y Japón-Corea 2002, así como los de colección de Argentina 78’ y España 82’ (que me costaron más de una propina navideña), yacen guardados junto a algunos videos clásicos: Perú-Argentina de la Bombonera el 69’, el Brasil-Italia de México 70’, Argentina-Inglaterra de México 86’ (la mano de Dios del Diego Maradona), el oprobioso Alianza 6-Universitario 3 de mayo de 1995 (Cerdo Guerrero, púdrete en algún banco de suplentes de equipo de tercera categoría) y, sobre todo, uno de los más importantes, el Hungaritos Agustinos 4-Tejidos La Unión 0 del 17 de diciembre de 1985, día en que la maquina neopuskiana-tropical se alza inobjetablemente con el título de la Copa Perú de dicho año.

Recuerdo un viejo graffiti aparecido en una pared bonaerense, al descubrirse la recaída de Maradona, acaso uno de los más grandes jugadores vivos que tuve la ocasión de observar, y el mejor diez argentino de todos los tiempos:

Si Diego Maradona, que tanto nos ha dado/
no merece que nosotros pongamos las manos al fuego por él/
aun cuando las saquemos quemadas/
entonces yo no entiendo nada del fútbol/
ni tampoco, lo que es peor, de la vida.

En la canasta de ropa sucia, el polo de TE AMO PERU que inmortalizó el famosísimo “Chorri” Palacios yace impregnado de colores enemigos entre sí, fruto del frenesí de los últimos carnavales loretanos. Me pongo las zapatillas Adidas samba clásicas, mi viejo jean desteñido, un polo de mangas largas y sobre ella la camiseta del equipo con el número del Chemo.

El otro día un amigo me paso una trivia sobre fútbol loretano moderno. Estas fueron mis respuestas, muy contemporáneas, por cierto (Disculpas al gran Ricardo Pueyo, pero ni siquiera estaba en proyecto de vida cuando él ya era un trome con la de cuero en el Sport Loreto):

- El mejor jugador que vistió las sedas del CNI: “Huevo” Adriazola.

- El mejor jugador que vistió las sedas del Hungaritos Agustinos: Difícil, pero me quedo con Calvo.

- El momento más emocionante: Rony Valera, Henry Perales, Candelita Rengifo y Silvino Treceño rodeando la Copa Perú ganada por el Hungaritos Agustinos y dedicándosela al pueblo loretano en memorable noche ad portas de Navidad de 1985.

- El mejor comentarista deportivo: a pesar de don Victor Manuel Velásquez Cárdenas, me quedo con el Silvino Treceño, mi querido padrino, de Pórtico Deportivo.

- El mejor partido que vi en el Max Augustín: CNI metiéndole 5 a 0 al entonces puntero del campeonato UTC de Cajamarca (“Gato” Purizaga, dedícate a otra cosa) en 1985.

- El jugador local más sobrevalorado: Sin duda alguna, “Richard” Vinatea.


- El mejor entrenador pasado por el fútbol local: Juan José Fernández.

- La vedette del campeonato local: El “Loco” Chupete Quiroga, como arquero-capitán-aguatero del CNI.

- El escándalo: Una semilla de aguaje impactándole en la cabeza al Pato Cabanillas luego de alzar la Copa del partido que la selección nacional juvenil le ganó con trafa 2 a 1 al Hungaritos Agustinos, en 1986 (sin contar con el festival de gases lacrimógenos que vino después).

- Lo peor de todo: CNI bajando de categoría en 1992 en forma humillante.

En menos de lo que canta un gallo, estoy en el micro que me lleva al lugar pactado. Me encuentro con el Negro y con Julito y entramos al Monumental. Hace frío, pero más tarde la Norte será un horno. La Trinchera empieza a copar la tribuna. Ingresamos por el túnel, subimos las escalinatas, sentimos el rugir del Estadio, las treinta mil almas esperando de sus once guerreros que lo pongan todo. Soy apenas uno más que ha esperado toda una semana para disfrutar del domingo y del fútbol, parte de nuestra vida. El que no entiende eso, allá con su pequeñez. La algarabía es total, sale el campeón, sale el campeón... Suena el pitazo inicial y el resto es historia – pelota conocida

27 enero 2006

HUMALA SE DESINFLA

Definitivamente, es mucho más efectivo que anunciar que Rafael Rey no irá a la reelección por el partido de Lourdes Flores, el anunciar que el Partido Nacionalista Peruano (PNP), que lidera el segundo puesto en las encuestas presidenciales Ollanta Humala, no presentará lista al Congreso, debido a un acuerdo establecido con Unión por el Perú (UPP), aún cuando en UPP ya han dicho que van a confeccionar una lista con candidatos de ambas agrupaciones, es decir otra vez el caos.

Obviamente, es importante averiguar si esto modifica el mapa electoral y las listas de candidatos que se habían hecho públicas. Porque, de acuerdo a esta directiva, el único que más o menos tendría asegurada su postulación, sería el miembro fiel y disicplinado de UPP, es decir, cualquier medianía entusiasta pero poco preparada para el gobierno.

Según lo dispuesto por la decisión de ambos grupos, el PNP está participando como invitado de UPP y según el acuerdo tomado por el Comité Ejecutivo Nacional, del 11 de enero del 2006, no presentará una lista propia al Congreso y acatará la ley electoral. Esto, de haber sido comunicado anteriormente, quizás hubiera ahorrado todas las disputas y luchas cuasi lumpenescas que se realizaron en torno al humalismo para ser parte de la lista final.

Sin embargo, lo más importante es si las bases de UPP tendrán la capacidad o la gente adecuada para cambiar a los posibles candidatos por otros que tengan mejores opciones de vencer y sean fieles al ideario o el estatuto de sus bases. Conociendo un poco de su organización interna, nos atrevemos a prever una nueva disputa piraña dentro de su seno y un nuevo intento arribista de los oportunistas de siempre por subirse a un coche que, aunque no parezca, empieza a desinflársele las llantas muy lentamente, por culpa de errores propios antes que aciertos de los adversarios. La última encuesta nacional de CPI ya hace palpable la diferencia entre Lourdes Flores y él (29% a 18%). Y la sensación de que no hay programas ni cuadros técnicos preparados, así como la torpe alianza con Hugo Chávez le están pasando factura rápidamente.


26 enero 2006

ENTREVISTA A SANTIAGO RONCAGLIOLO: SIN PUDOR Y ENTRE CAIMANES

SETIEMBRE 2004. Santiago Roncagliolo tiene 29 años y a primera vista su porte de chibolo zanahoria y buena gente, combinado con cierta timidez –producto de su evidente capacidad intelectual- le granjea una simpatía inmediata con sus interlocutores. Viene de Lima con el rótulo marketero de nuevo talento literario, mimado por su nueva y siempre poderosa casa editora Alfaguara, directamente de los top five de ventas en agosto (por encima de El código Da Vinci) y llegó especialmente para inaugurar la primera edición de “La Semana del Libro” de la editorial Tierra Nueva y para presentar sus dos últimos trabajos: el nunca bien ponderado El Príncipe de los Caimanes (considerado ocmo un gran suceso por la cadena europea de librerías FNAC) y Pudor, inquietante incursión en los dominios de la intimidad y las interrelaciones humanas.

Jaime Vásquez, el presidente de la editorial, está orgulloso e insoportable estos días. No es para menos, teniendo en cuenta el personaje que tengo frente a mí, listo para ser acribillado con todas mis preguntas posibles. Lo veo en principio en el santuario- oficina de Joaquín García, en el CETA, y la primera impresión que tengo es que este sacha freak me cae bien. Nos vamos a entender. La gente lo va a entender y, para colmo de males, lo va a querer (más tarde confirmo ampliamente mis sospechas). ¿Un escritor famoso? ¿Un escritor, rodeado de groupies literarias en Iquitos? Sí, claro, cómo no. En setiembre también existen los milagros. Con razón Jaime está feliz.

- Santiago, felicitaciones; parece que lo estás logrando…

Bueno, me siento muy halagado y en cierto modo, estoy disfrutando todo esto, con una sensación extraña, en todo caso, que ya me empieza a poner los pelos de punta, pues creo que esta cosa de ser famoso aún no me subyuga completamente.

Estamos en el bar del hotel cinco estrellas de la ciudad, tratando de parecer chicos cool y fashion de las letras y las artes nacionales y locales. Ja, mala lección, pues en realidad todo esto es prestado. Santiago lo expresa claramente: aunque trato de pagarme siempre mis tragos, si hay una invitación –sobre todo para hablar de literatura – y te lo pagan todo, pues bienvenido sea.

Sí pues. Ahora, a lo nuestro, que yo también tengo que comer, aunque el periódico sólo me pague en trato VIP (algo es algo, Bill). Prendo la grabadora y le pregunto al escritor por el tiempo fuera del Perú. Él agarra el guante y contesta

- Esta ocasión es para mí muy importante, porque precisamente este día (3 de setiembre que se glosa esta entrevista), cuatro años atrás, llegué por primera vez a España, con mis sueños e ideales bajo el brazo. En ese sentido, este viaje tiene una valor muy grande para mí, muchísimo más fuerte del que se podría imaginar los organizadores del certamen.

Le creo. Sé que es bien nasty para un tipo que viene de un ambiente como el de Santiago, una familia pujante y relativamente acomodada de Lima, discípulo estrella del gran Luis Jaime Cisneros en la Católica –donde alguna vez tuvo cierta responsabilidad como jefe de prácticas de Lengua y Literatura- entrar al ambiente de los Madriles, de las Españas y vérselas con uno mismo con muchas ganas, hartas ilusiones y poca plata.

Ya en Lima había hecho de todo, había escrito de todo, literalmente. En su temporada limeña, había pasado de la crónica periodística, a la redacción de los discursos políticos (aunque parezca mentira, Santiago posee una concepción política bastante apreciable cuando se le escucha hablar de lo mal que le fue al Perú con Fujimori), como pieza de persuasión en la Defensoría del Pueblo, como guionista de telenovelas al lado de Eduardo Adrianzén, como redactor free lance y también como negro literario. Después de eso, lo único que pudo pasar fue Madrid en vísperas del otoño, a los veinticinco, un día feriado en que no había nadie en el Aeropuerto de Barajas que lo esperara, con un curso de cine por único horizonte temporal, indocumentado y chambeando como doméstico en una casa de una pareja de viejos racistas.

Aghh, qué asco, como diría un farandulero fashion por ahí.

Alguna vez Santiago señaló que en el Amazonas los escritores tienen el sitio y lo que deben elucidar es qué historia se puede contar allí. “Es el corazón de América Latina, pero no conocemos nada de allí. Hay cantidad de tragedias sociales, explotación, todo rodeado por un escenario natural muy atractivo”, lo dice sin titubear, con convicción intelectual y compromiso con su tiempo y su espacio. El Príncipe de los Caimanes es la crónica de un viaje de Iquitos a Belem do Pará y está dividida en dos partes, una a principios del siglo XX, donde se explica el proceso cauchero en nuestra región y otra que se centra en los finales de la centuria, que tiene como protagonistas a una pareja que escapa, sigue escapando, no deja de escapar nunca. El destino final termina siendo Miami. El primer capitulo se titula, inobjetablemente, “Iquitos”.

- El príncipe de los caimanes es una introspección dentro del particular mundo amazónico y algunos de sus capítulos se sitúan dentro de Iquitos. ¿Por qué decides embarcarte en un proyecto de este tipo y escribirla, además en un encargo de la editora que te contrató?

Aunque siempre deseé escribir algo referido a la Amazonía, efectivamente la gran oportunidad se dio cuando la editora me planteó hacer una novela de viajes situada acá. Yo simplemente la escribí, feliz de poder publicar en España. De ese entusiasmo surgió El príncipe de los caimanes, el cual yo no sé si es exactamente literatura de viajes, tan de moda en España, porque también tiene mucho de crónica, pero también de rememoración de ciertos periodos históricos acaecidos en la Selva, así como de fresco de denuncia social.

- El príncipe de los caimanes se puede concebir como un brutal retrato social de la Amazonía.

Ehhh…exacto, creo que eso es precisamente aquello que más se encuentra en la obra, aún cuando muy poca gente ha reparado en ese aspecto. En ese sentido, creo que lo importante de la novela es poder mostrar las enormes y violentas contradicciones que se perciben más allá del hermoso y exuberante paisaje, aquél que yo pude ver de cerca y me impactó más que a cualquiera en las dos anteriores veces que vine. El Príncipe de los Caimanes es a mi modo de ver bastante densa, pues pudiendo haber sido ligera, como toda literatura de su género, se adentra en una compleja maraña de situaciones y de personajes que a mí me dejan en principio perplejo, pero también, ciertamente, emocionado.

- Sin embargo, esta novela produjo divisiones entre el público y la crítica locales... ¿Estás consciente de ello?

Una de las cosas que aún no me gustan del todo es que, lamentablemente, El príncipe de los Caimanes no haya tenido una buena distribución a nivel nacional, lo cual ha hecho que sólo un grupo muy privilegiado de público, el que yo llamo el circuito limeño de Miraflores, haya podido acceder a él en cantidades muy pequeñas y a precios muy elevados.

- Algunos señalan que en El príncipe de los Caimanes hay algunos errores de conceptualización de muchos términos y situaciones amazónicas ¿Tú consideras válidas dichas críticas?

Para mí, toda crítica siempre es bienvenida, aún aquella que no sea precisamente halagadora. Respecto de aquellas críticas concretas que se han vertido en este aspecto, yo las considero válidas, pues, efectivamente, hay algunos errores referidos al léxico o al significado de algunas cosas o procesos amazónicos que posiblemente en una próxima y futura reedición se puedan corregir.

Efectivamente, la novela de Santiago Roncagliolo tiene errores. Según los que contabilizó con suma dedicación, afán didáctico, brillante erudición –y particular placer- el Padre Joaquín García en la presentación de oficio, fueron ocho; grandes y evidentes. Más errores tuvo la Inquisición y más errores tiene cualquier artículo periodístico. Más errores tiene el señor que ahora funge de presidente regional y tuvo el descaro de hablar de cultura ese día, cuando nunca va a ninguna presentación cultural. Más errores tengo yo. Santiago es muy modesto y asume esos fallos, los cuales además Joaquín los explicó con mucha serenidad. Alberto Fuguet, el líder literario de esta generación, el bróder más cool y entrañable de los escritores modernos, escribió que gracias a la “apasionante” novela de Roncagliolo, él quisiera visitar inmediatamente, casi en el acto, Iquitos. Sería lo mejor que podría pasarle a esta ciudad de tontuelos literarios y se lo agradeceríamos infinitamente a Santiago (y a Tierra Nueva, de paso, porque sería la encargada de presentarlo en esta nuestra gran city).

Esa modestia posiblemente haya sido el principal motor de su vida, además cercada por una frustración y un fuego internos tan grandes, como el hecho de que su primera novela fuera rechazada en dieciséis editoriales de cuatro países. Santiago lo recuerda muy bien. Y sin embargo, en cuatro años logró que se reconociera su talento y Pudor, una novela corta donde el protagonista más humano es un gato que se llama Rocky y los seres más mecánicos y deshumanizados son parte integrante de una familia de clase media en decadencia, tanto moral como material, ha recibido elogiosos comentarios tanto en España, como acá. La crítica, salvo algunos moderados reparos, ha sido muy generosa. En Iquitos, por ejemplo, la misma vendió en una noche los veinte libros que se expendieron, lo cual lo hace, en esta ciudad donde casi nadie lee y se prefiere comprar dos chelas antes que comprar una publicación, auténtico best seller (aunque no tanto como el mega éxito Media Vida, de “Puchín” González-Polar, quien en su noche de estreno vendió espectaculares cincuenta ejemplares).

- Con Pudor, siento que te mueves con mayor flexibilidad, con mayor soltura y dominio del oficio…

Bueno, para mí cada libro significa un proyecto diferente. Tanto
El Príncipe de los Caimanes como Pudor son dos etapas diferentes en mi oficio. Y en ese aspecto, yo soy un hombre disciplinado, tanto en el proceso de creación como el de corrección. Puedes estar muy seguro que a ambos les he dedicado el mismo esfuerzo y la misma dedicación, aunque la estructura, la temática y los referentes sean diferentes, incluso hasta antagónicos.

- Entonces… ¿Cómo uno siente que en Pudor se perciba un mejor acabado, un mayor oficio?

Pues, creo que son precisamente las diferencias personales que existen y siempre existirán entre los lectores, entre las generaciones de dichos lectores. Creo que Pudor le gusta más a los jóvenes precisamente por su temática y lenguaje, que lo considero un poco más directo y menos adornado. Sin embargo, todo este rollo de las preferencias es un problema de aprecio antes que de un gran cambio estilístico. Efectivamente, entre la primera y la segunda novela hay un proceso de madurez, pero ello es parte de la inevitable sucesión cronológica de nuestras vidas. En todo caso, siento que con Pudor he corregido muchísimo, más que en mis anteriores trabajos.

Inmediatamente, chelas de por medio (esa tarde no bebí; no suelo mezclar los negocios con el placer, aunque a veces hay excepciones), terminamos hablando inevitablemente de literatura. Santiago me expresa su enorme aprecio por los cuentos de John Cheever, por la literatura de Michael Chabon, por la genialidad de Truman Capote, por el talento de Tom Wolfe. Hablamos también de la gran literatura del loco Roberto Bolaño, de Fernando Vallejo, de Edmundo Paz Soldán. Pero también hablamos de Stephen King y la valiosa contribución de la revista Etiqueta Negra, editada por el “Chino” Julio Villanueva Chang. Terminamos hablando de cine, de la fascinación de Santiago por Woody Allen (tenemos una pequeña discusión sobre quién es la musa idea del gran Woody, yo sigo creyendo que Mia Farrow y él tiene sus serios reparos), Scorsese, algo de Oliver Stone, Tim Burton, así como un largo etcétera. Hablamos de los Simpson, que parece como si se hubieran humanizado para plasmarse en los personajes de Pudor. Hablamos de su fascinación por los dibujos animados con personajes sombríos como Spiderman y Batman. Hablamos de política, de inmigración, de religión (“soy radicalmente agnóstico”, me indica, y yo asiento complacido), de sus grandes referentes personales: Eduardo Adrianzén en telenovelas, con Luis Jochamowitz en periodismo, con Jorge Santistevan en la Defensoría, Luis Jaime en lengua y pedagogía, su padre en todo lo demás.

- ¿Cuál es el rasgo más marcado que has adquirido de Rafael, tu padre?

Pues…creo que la neurosis. Y una brutal honestidad.

Santiago aún no está seguro si volverá a instalarse nuevamente en el Perú, aunque está seguro que no volverán a pasar cuatro años más antes de volver. Seguimos hablando de tantas cosas, increíbles que lamentablemente no podrán ser glosadas en esta columna por falta de espacio y por cansancio del escriba. Sin embargo, hay dos respuestas finales, que luego de tres horas de entrevista, son el digno epílogo de la misma:

- ¿Que cosa de la etapa negra de tu vida te alegra haber superado?

Básicamente la frustración de no haber podido haber sido editado. La frustración de no estar seguro de que podía dedicarme a este oficio y hacerlo como algo permanente.

- ¿Estás seguro de ello ahora?

Sí, definitivamente.

Nos divertimos mucho en el Noa, el Complejo, visitamos la Casa de Fierro, nos divertimos sobremanera con Explosión, estuvimos en su conversatorio sobre el proceso de creación de una novela, departimos con la gente de Pro & Contra y amigos como Percy Vílchez en la casa de Gino Ceccarelli y la casa Fitzcarraldo. Comimos juane en el Aeropuerto y nos terminamos haciendo muy amigos. Al final, la mejor dedicatoria que pudo haberme dejado sobre la tapa de Pudor fue la siguiente: “Para Paco, por la entrevista más larga de mi vida y la ciudad más linda del Perú”. En estos dos días de Santiago, al contemplar une nueva visión de IQT, puedo dar fe de que ambas cosas son la verdad más inobjetable del mundo. Palabra de boy scout.
(FOTOS: Archivo personal, setiembre 2004)

24 enero 2006

"Estanque de Ranas" inaugura nueva colección literaria amazónica Karatxama

Novela de Miguel Donayre estrena colección de Tierra Nueva

“Escribimos porque la realidad es defectuosa, aburrida, chata”

Entrevista: Jaime Vásquez Valcárcel

Miguel Donayre Pinedo (Iquitos, 1962) actualmente está realizando la tesis de investigación del Doctorado en Derecho Fundamentales en España y radica en Madrid. Todas las semanas aparece su columna, “Notas de Navegación” en el diario Pro & Contra. Es además, autor de "Napoleón en la Floresta" y "El Ocaso de los Delfines". En febrero próximo, Tierra Nueva Editores estrenará una colección denominada “Karatxama”, con una novela suya denominada "Estanque de ranas", donde con original estilo cuenta la historia de la sinuosa vida del personaje que trata de remover la memoria de la ciudad debiendo en contrapunto luchar contra la indiferencia, con los fútiles líos burocráticos, contra las trampas de propios y extraños. En sus páginas fluye un compromiso social con los excluidos que somos todos. Pro & Contra le envío un cuestionario y éstas fueron sus respuestas. El periodista loretano Jaime Vásquez Valcárcel, director del diario Pro&Contra (
www.proycontra.com.pe) de Iquitos y presidente de la pujante editorial Tierra Nueva, realiza esta entrevista especial al intelectual Donayre, que publicamos en su integridad en esta ocasión:

Miguel, en pocos meses saldrá un nuevo libro tuyo ¿Cuál es la temática? ¿Dónde está ambientada?
Es una novela ambientada en una ciudad de la Amazonia que al mismo tiempo puede ser cualquier lugar del mundo. Los personajes hacen muchos esfuerzos por el día a día sin lograr, a pesar de ello, moverse de su sitio. Además, vivir en un lugar de la tierra significa ser conscientes que tenemos una historia detrás de ella. En el caso de la floresta tenemos un hecho que hemos olvidado o cuando nos viene al presente nos inunda de superficial nostalgia, como fue el sangriento período cauchero. Fue un período trágico y fallido aunque muchas veces se trata de edulcorarlo. Es una, de las muchas, líneas de base donde la selva empieza la desarticulación con los habitantes ancestrales, con los recursos naturales, con el país. Este período ha marcado tanto que sus efectos lo sentimos hasta ahora a través del racismo y discriminación diaria, de las miopes elites locales, del centralismo mental y geográfico donde los amazónicos hemos abdicado a favor del centro. En el fondo, ésta abdicación es una renuncia a nosotros mismos. Como ya dije, en la novela se plantea en clave dialéctica, del combate cotidiano contra la adversidad en sus diversas formas de manifestación: la mediocridad, el olvido doloso y cómplice, el amor y desamor, la doble moral.

Muchos de los lectores creyeron ver tu autobiografía en "El ocaso de los Delfines", ¿ Tú próximo libro es autobiográfico?
No. Ninguno de mis libros son autobiográficos, algunas veces presto mis vivencias a los personajes, pero no soy yo. Ya quisiera que muchas situaciones que viven mis personajes me hubieran ocurrido. Son pura imaginación, fábula. El primer cuento que publiqué fue la violación de una muchacha de clase popular y rural que había sido realizada por unos patas del colegio, desde luego ese horror no fue mi experiencia. Existe la tendencia a vincular a lo que ocurre en una novela o en cuento con el escritor que narra la historia. Son dos realidades diferentes. Escribimos porque la realidad es defectuosa, aburrida, chata, queremos hacer patente algo e inventamos la realidad a través de la ficción. Es una lucha denodada para que ésta no nos aplaste. Para alejarnos del hedor cotidiano y monótono. La escritura es una cura contra la insoportable dejadez del ser.

De un lado, ¿Dónde escribes con mayor facilidad, en Europa o en Perú? y de otro lado, ¿Por qué, como muchos peruanos, te has ido quedando en España?
La escritura es siempre un arduo proceso creativo desde la primera idea hasta la línea final. Mucho sudor, estés donde estés. Hoy se habla de una literatura de la transterritorialidad. En ese sentido, estoy inmersa en ella. Aquí en Madrid se escribe con la ventaja de la distancia y con la debilidad de no tener ciertas voces cerca. Mientras que en Perú te aprieta mucho lo cercano en desmedro de la lejanía. Es una constante lucha a la que se está sometido en el proceso creativo. Eso sí, yo creo que escribo mucho más relajado en El Olmo, en Madrid. En cuanto a la otra pregunta, creo que no me he ido quedando sino que Madrid me ha ido ganando.

¿Cuándo estará en librerías tu nuevo libro y qué singularidades tendrá?
El editor me ha dicho que saldrá en febrero y tendrá, en primer lugar, la peculiaridad de inaugurar una zaga editorial: el libro de bolsillo. La colección se llama “Karatxama” que de por sí reúne un gran simbolismo y realismo. Se hace con el sano propósito de acercar la literatura al lector. En esto hay que felicitar a Jaime Vásquez por apoyar y emprender este tipo de aventuras editoriales. No es coincidencia que la editorial de Jaime haya editado El Quijote. Sí, seguramente debe haber algo de quijotesco y me alegro.

Desde Europa, ¿Cómo ves el proceso literario en Iquitos? No hablemos de cultura sino de literatura.
No he podido estar muy cerca del actual proceso literario en Iquitos por diversas razones. Pero ejercer la literatura desde esa parte del globo es una tarea difícil como todos los oficios. Es una permanente carrera de obstáculos y resistencia. Los mejores fondistas de esta carrera han sido Los Urcututus, Ana Varela, Carlos Reyes y Percy Vílchez. Calidad y resistencia han sido dos de los muchos atributos, a pesar de las envidias e insultos, muy propios de los trópicos. Donde, tantas veces, escribir genera resentimiento.

El ejercicio de la literatura no es nada fácil. Hay que estar saltando obstáculos. Más aún, la literatura amazónica a raíz de las palabras de Vargas Llosa ha quedado reducida a eso. Yo discrepo a pesar de haberla creído un tiempo. No es cierto, es mucho más. Además, Vargas Llosa lo dijo hace años. Es verdad que muchas de las historias han sido mal contadas, pero hay muchas otras que no y que necesitan ser contadas. Hay mucho material para trabajar e investigar. En este sentido, la literatura es oficio puro y duro. No obstante, es verdad, que en la literatura de la floresta, en muchos casos ha ganado en exceso el realismo mágico costumbrista, pero ha sido superado.

Hay que advertir que no es sólo la literatura que se hace en la Amazonia sino lo que se hace en Perú o en manos de peruanos o peruanas está sumergida en la crisis. Los escritores peruanos que publican aquí en España, gran parte, son escritores colonizados y costumbristas. Ellos siguen representando o repiten un país que han mostrado los escritores del boom o post boom o en su defecto hacen alardes de modernidad mostrando pudores o plegarse sin crítica a lo que se hizo en McOndo, la publicación de Fuget. La experiencia como colonizados no los ha remecido, por el contrario ha contribuido a favorecer y engordar los elementos de dominación.

Es más, a raíz de un congreso de literatura peruana en Madrid se hizo una perversa distinción entre los escritores criollos y andinos, con cierto eco en la prensa perulera limeña, división por cierta nada incluyente con los amazónicos ¿en qué ribera estaban los amazónicos? En ninguna, estábamos fuera mentalmente de Perú. Es una dura verdad, pero es cierta. Cuando acuden a los escritores amazónicos es para regodearse de las imágenes de exotismo o sensualidad, en típica y despreciable actitud colonial.

Aunque suene un poco trillado, Miguel, te hacemos esta pregunta ¿Qué deberían hacer los autores loretanos para que no sean siempre marginados?
Los escritores son siempre marginados y marginales. Aquellos que coquetean con el poder, no sólo en su manifestación política, están vendidos. Más aún los políticamente correctos. En la floresta el ejercicio de resistencia por la literatura es doble, sino sucumbes. Elegir la literatura como oficio es ir a contracorriente en un lugar donde las bibliotecas son escasas, la gente no lee por falta de facilidades y la escritura, tantas veces, es burla. Sin embargo, vale añadir, que no solamente en la floresta no se lee, aquí en España en una encuesta hecha pública se decía que muchos profesores de colegio no habían leído un sólo libro en un semestre.

En este oficio hay que estar al pie del cañón, resistiendo. Los que escriben deben tener fidelidad y honestidad por la literatura, es la salvación contra el marasmo, la estupidez y el olvido. Pero, no debo olvidarme en esta lucha debe existir los estímulos necesarios para la escritura como podrían ser los Juegos Florales de la UNAP, que fueron promovidos por Ana Varela, estos deben seguir haciéndose.

Finalmente Miguel ¿cómo sigue el trabajo literario?
Sigo en la chamba, en la mina, en el tajo como dicen por aquí. En estos momentos estoy entregado a la escritura de una novela sobre unas muertes en el río Samiria, desde que llegué aquí llevo escribiéndola. Fueron unas muertes confusas donde la ideología, la política y los amores se cruzan dando un árbol de historias muy sugerente. Al mismo tiempo, tengo casi terminado un libro de cuentos que descansan en las barricas del tiempo. Descanso muy necesario como son las purmas al suelo. Así también está en camino otra novela corta. En esta vía no hay que darse tregua, es sudor y trabajo. Paralelamente, en este oficio hay ser muy autocrítico, es una de las maneras de exigirnos.

COLECCIÓN DE BOLSILLO KARATXAMA: ESCRITORES LORETANOS PARA EL MUNDO

La Colección Karatxama tiene por objeto aproximar al lector a la obra publicada desde el primer momento. En este sentido, la iniciativa editorial desarrollará lo que se denomina El Libro de Bolsillo. Asimismo, la colección ha acogido como nombre una voz onomatopéyica con la que se denomina a un pez de la región amazónica y, que al mismo tiempo denota muchos significados. Entre los significados tenemos: es una especie endémica del ecosistema amazónico con singularidades propias de la especie, sobrevivir en todo terreno. En este punto, se rescata la trascendencia del empeño editorial en cualquier circunstancia. Al mismo tiempo, el nombre de la colección pretende luchar contra el racismo que muchas veces la palabra connota.

La presente colección tiene como propósito la publicación de narrativa preferentemente amazónica, en la modalidad de cuento y novela. Para ello cualquier escritor/ escritora podrá presentar sus obras a la editorial Tierra Nueva. Hay que señalar que, esta presentación de la obra para la lectura editorial, no implica, la aceptación de la publicación de parte de la editorial. Está valoración en su oportunidad lo hará el Consejo Editorial de la editora Tierra Nueva.

De otro lado, se tiene el firme propósito de editar y publicar alrededor de seis obras durante el año 2006, como una forma de incentivar la escritura y la creación entre los escritores/ escritoras de esta parte del país. La colección rompe fuegos con la publicación de la novela “Estanque de ranas”, del escritor Miguel Donayre Pinedo.

La historia escrita en nuestro medio amazónico comienza temprano, antes de que los castellanos naveguen por el Amazonas. El primero que hace una referencia a este vasto territorio, desde la distancia andina o desde la referencia de otros testigos, es el soldado Pedro Cieza de León. Su testimonio habla de una tierra agreste, de una sábana inhóspita, poblada de indios bárbaros y belicosos que tuvieron una relación continua con el resto del Perú. Así, esta tierra que no pudo ser penetrada ni conquistada por los incas, debido a la férrea resistencia de los guerreros indígenas, entró en la región de la escritura occidental como referencia lejana, como testimonio desde lejos.

Hasta que arribó la conocida expedición de Francisco de Orellana, donde destacó la atenta presencia del dominico Gaspar de Carvajal como testigo de los navegantes, como cronista de esa epopeya. Era entonces el momento de la visión más completa y más detallada de la región de los verdores. En las páginas del diario de viaje de Carvajal destaca la visión de una zona alucinante, misteriosa, desmesurada. Un lugar de leyenda, un territorio donde tenían cabida los sucesos más insólitos, más increíbles, como la presencia constante de las legendarias guerreras conocidas como las Amazonas.

Pero también dicho testimonio es la primera noticia sobre la presencia de los hombres ancestrales que habitaban desde tiempos inmemoriales esa vasta cuenca. Es la primera noticia sobre asentamientos y comarcas con su organización y su liderazgo, su producción y su demografía. De tal manera que ahora nos puede servir para reconstruir ese pasado importante para el conocimiento de nuestra realidad integral.

El gran personaje del siglo XXI es la cultura, lo dijo el escritor Carlos Fuentes. Las Naciones Unidas ha considerado la diversidad cultural como elemento importante en cualquier lugar. Y viene desarrollando una agresiva campaña para que se imponga el libro y la lectura en el mundo, como elementos del verdadero desarrollo, del auténtico progreso. Esa perspectiva de porvenir cultural en nuestro medio todavía no adquiere carta de ciudadanía.

Nuestra vida cultural es verdaderamente pobre, De vez en cuando alguna institución realiza cualquier actividad cultural y después se olvida, dejando la demanda cultural en un estado primitivo. En ese sentido de visión de futuro y de porvenir proponemos la publicación de la Colección Karatxama, como un intento serio de otorgar calidad estética al proceso literario amazónico.


La Colección Karatxama comprenderá en su primera etapa la publicación de seis libros de autores amazónicos vivos. El formato será del tipo Libro de bolsillo, con la intención de favorecer al hábito hacia la lectura mediante ejemplares de bajo costo. La colección constará de la siguiente propuesta de libros y autores:

Nombre de la obra
Autores:

- Estanque de ranas, Miguel Donayre Pinedo. Novela corta
- Hashkivenu, Jaime Vásquez Izquierdo. Cuento
- Autopsia del mal, Percy Vílchez Vela. Novela
- El interlocutor del diablo, Juan Saavedra Andaluz. Cuentos
- Todo el mundo lastima ( tìtulo provisional), Francisco Bardales . Novela corta
- Fulana de tal, Igor Panduro. Cuentos

La primera obra a ser publicada será la del escritor y periodista Miguel Donayre Pinedo, titulada "Estanque de Ranas" a ser lanzada y publicada en el mes de febrero del año 2006.

23 enero 2006

OLLANTA, EVO Y CHÀVEZ: GORILAS EN LA NIEBLA

Aparte de mantener la atención de los medios de comunicación ,el nuevo presidente de Bolivia, Evo Morales, acaba de sorprender a más de un analista con la propuesta de que podría firmar un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, medida que, sin embargo repudiaba furiosamente durante su campaña electoral y su belicosa trayectoria como dirigente cocalero de su país.

Morales parece en estos últimos días sufrir aceleradamente una metamorfosis de demagogo placero e insensato en medido estadista, que no duda en visitar Europa y rodearse de mandatarios pro-capitalistas, además de que sus futuros jefes de economía ha señalado que muchas de las propuestas incendiarias y populistas que prometió no podrán ser puestas en práctica. El presidente boliviano, entonces, se encamina entre dos fuegos: la estabilidad económica o la estupidez seudo socialista, azuzada por sus antiguos partidarios, quienes, en la línea de sus antiguos infundios, le han dado 90 días para aplicar las promesas de campaña, o de lo contrario iniciarán un movimiento social incendiario y catastrófico para sacarlo del poder. A pesar de su discurso enrevesado y demagógico de asunción de mando, lo más probable es que aquello no sea sino un exabrupto para las galerías que pronto chocará con la clamorosa realidad.

En esa línea, es posible que aquél 51% de la ciudadanía boliviana que votó por Morales rápidamente se decepcione, lo cual generará un problema de estabilidad en dicho país, de por sí ya convulso por ciertas prédicas irracionales, alarmistas y racistas. El propio Morales es fruto de ellas. Como el ex presidente Carlos Meza le señaló anteriormente - cuando el airado Evo movilizaba a las masas para derrocarlo - una cosa es estar fuera del poder y otra con la sartén por el mango y haciendo lo mejor para el desarrollo del país.

El problema es que los izquierdosos de todas las latitudes, incluyendo gentes locales que viven fuera del Perú pero hacen análisis latinoamericano con elementos esquemáticos y harto prejuicio ideológico, parecen haber visto en este descendiente de indígenas el hombre ideal para revelar una vez más sus furores exotistas y experimentos dialécticos. Y claro, a estos respetables tontos útiles, que odian a USA de George Bush o el capitalismo salvaje europeo, pero no dudan en aceptar sus becas, en anhelar su estilo de vida o realizar intercambios económicos con su diabólica moneda, se creen honestamente el sofisma de que con Morales, así como con alimañas de la misma especie que empiezan a pulular en la región andina, tipo Hugo Chávez y Ollanta Humala, podrá conseguirse la paz con justicia social, la modernización de las estructuras industriales y la abundancia de recursos naturales.

Lamentablemente, los tontos útiles del nacionalismo trasnochado no pueden entender que la izquierda puede tener un rostro más democrático, liberal, de apertura al mercado y la mismo tiempo tener una profunda sensibilidad y defensa de los valores de defensa del ser humano. No se han dado cuenta que existe un socialismo a la europea, como en España, Francia o Inglaterra; que existe una Michelle Bachelet en Chile, que cree en una economía saneada y nada intervencionista; tampoco un Tabaré Vásquez en Uruguay que firmará un TLC con USA; que existe un “Lula” Da Silva en Brasil que los aburre porque se ha convertido en un líder pragmático antes que un agitador de plazuela. Sólo se imaginan que existe el cómico sub-comandante Marcos, que Punta del Este es tan sólo una forma de mandar al-carajo al ALCA de la mano del folclórico Diego Maradona, que el dinosaurio Fidel Castro será eterno e inmortal como Mumrra de los Thundercats y que Simón Bolivar se ha encarnado en la Venezuela de Chávez y en los oscuros abismos de la familia Humala en Perú.

De lo que se alimenta esta propuesta suicida es de la ignorancia y del resentimiento. Del resentimiento, porque atiza viejas taras como la lucha de clases y practica un racismo a la inversa, diferenciando “nacionales” y “ciudadanos con derechos” sobre la base del color de la piel, según el ideólogo del ridículo, Isaac Humala, padre de Ollanta y Antauro, al fin y al cabo dos caras de la misma moneda paterna. Y se alimenta de la ignorancia, porque sólo levanta banderas sensoriales, que no resisten una racionalidad básica y un análisis más allá de las lecciones del doctor Frankestein.

Por ejemplo, en Bolivia, el gran ausente de los debates electorales fue Evo Morales, quien sabía que al momento de confrontar ideas, propuestas y planes con sus contrincantes Jorge Quiroga y Samuel Doria Medina, mejor preparados y más coherentes, iba a quedar muy mal parado. Y eso es lo que concentra al mismo tiempo Humala, que sólo se dedica a criticar al sistema tradicional, a veces con insultos, infamias y palabrotas rústicas, y no dice lo que va a hacer honestamente por el Perú. En el caso peruano, el caos, la desorganización y el lumpen del movimiento humalista es clamoroso, y una profecía de la catástrofe que le espera al país si ganan las elecciones.

La famosa república bolivariana de Venezuela es tan sólo una ilusión, un cuento que ha demostrado la ineptitud de Chávez para manejar a su país, que vive de los petrodólares, pero al mismo tiempo ha contraído su sistema de inversiones, a pesar de la bonanza de la demanda de hidrocarburos en el mercado mundial. Mientras en los últimos cinco años el precio del petróleo ha aumentado casi ocho veces, la pobreza en dicho país, según cifras oficiales, subió del 43 al 53 por ciento. El reporte anual del PNUD reportó que Venezuela cayó del lugar número 68 en el mundo del 2004 al lugar 75 el año 2005. La pobreza extrema ha pasado del 17 al 23 por ciento y la desnutrición del 11 al 17 por ciento. Un país que tiene una bomba de tiempo económica, con libertad de prensa maniatada, bravatas autoritarias del régimen, agudización de los conflictos sociales, escuadrones de matones financiados por el Estado y un payaso que canta el himno nacional del Perú pensando que es el de Bolivia ¿por qué sigue mayoritariamente aún a Chávez? Esta sigue siendo una gran incógnita que quizás en el futuro pueda dilucidarse, como en esos raros harakiris que de vez en cuando aplican los sectores más desesperados y menos informados de las respectivas naciones.

Lo que sí no cabe para estos ingenuos izquierdosos y “progres”, socialistas de cafetín, es acusar a gentes como Mario Vargas Llosa y a quienes critican la amenaza que estos gorilas perdidos en la niebla (Chávez, Morales y Humala), lejanos de la democracia, el desarrollo y la modernidad pretenden cernir sobre nuestros pueblos, de conservadores y discriminadores. Parece incluso que la fiebre revolucionaria les impide leer bien. Ojalá, en todo caso que, aquellos furores cesen y la inteligencia y la razón triunfen. Además, defender a Evo Morales sólo porque usa chompas multicolores y huachafas es de un candor francamente inexplicable. ¡Ah, los tontos útiles de la izquierda “políticamente correcta”! La demagogia parece haberles quitado hasta el buen gusto y el sentido de la estética.

20 enero 2006

LA "SEÑITO" GISELA: LA "ESCRITORA" DEL 2005


Luces detrás de una Señito: Gisela Valcárcel se convirtió en un fenómeno de ventas editorial el año pasado. Esta es una crónica de su visita a Iquitos en octubre del 2005 para inaugurar la Segunda Semana del Libro de la editorial Tierra Nueva.


*****

La Diva tiene 42 años bien cumplidos. Digo bien cumplidos, porque su rostro y su figura exudan magistrales dosis de tersura y lozanía. Gisela Valcárcel desciende las escalinatas del vuelo de Lan a las 4.10 de la tarde del jueves 13 de octubre. La acompaña su asistente personal, jefa de marketing, productora, amiga y, a veces, buscapleitos personal, Susana Umbert. Siempre viajan en la compañía aérea de capitales chilenos (“en ninguna otra”, señala Susana con cordial prevención). No hay duda que la presencia de una de las mujeres más exitosas de la televisión –así como de otros negocios vinculados a su imagen- en el Aeropuerto Francisco Secada Vignetta de Iquitos refulge sin ningún tipo de artificio. Gisela ha nacido para esto.

Su presencia por estos fastos (de los cuales, a pesar de sus visitas constantes, no había tenido noticia material suya hace más de tres años) se debe a la invitación de Tierra Nueva para inaugurar por todo lo alto la II Semana del Libro. Efectivamente, la rubia de horizonte tardío es, actualmente y desde hace más de tres semanas consecutivas la escribidora más vendida del país. “Mi nombre es Gisela”, publicado por el sello Alamáh – uno de los siete que maneja la poderosa editorial Santillana- reventó a los dos días la primera remesa de diez mil ejemplares distribuidos en el mercado nacional, militantemente renuente a la lectura. Gisela ha salido de Lima sólo para presentarlo, en el primer periplo extra capitalino de la extensa gira que se avecina en el futuro.

La popular Señito se ha movido dentro de la alternativa del libro simple, de lenguaje sencillo, sin muchas pretensiones, y con fotos, variadas y generosas, sobre detalles de su vida familiar. 185 páginas (en letra grande, con subtítulos aún mayores en tamaño, sin contar las ilustraciones gráficas) bastan para señalar que los 15 soles pagados no se desperdician. La realidad es que “Mi nombre es Gisela” se lee bastante rápido y su autora no pretende darnos clases de literatura -no podría- sino tratar de ensayar justificaciones y colocar puntos sobre las íes a varios episodios que se han suscitado en torno a su compleja biografía, incluyendo algunos controvertidos o deformados por acción de la prensa amarilla, tan adicta a la “giselitis”.

Gisela no es insoportable, como se encargó de regar por ahí la competencia, pero sí es una mujer con mucho carácter. Es amable y cordial cuando debe serlo. Siento, además, que tiene una compulsión por hablar cuando no conoce a sus interlocutores. Sabe lo que quiere y sabe cómo venderlo. Hospedada en el Dorado Plaza Hotel, en una habitación especialmente acondicionada con flores de una distribuidora de la ciudad, no se detiene ningún minuto en el trabajo. Porque, aunque esté retirada temporalmente de la tele, debe administrar su imperio, que ahora, además de la producción (en la que Susana Umbert es toda una experta), incluye negocios tan fuerte e importantes como el centro de belleza Amarige (que cumple trece años y cuyo nombre remite al famoso perfume de la compañía Givenchy) y la revista “Gisela” (con doce calendarios a cuestas), que sale todos los días trece de cada mes y que –según testimonio de Umbert- es, después de Caretas, la mejor distribuida del país.

En realidad, debe ser así, porque ese mismo jueves, luego de un delicioso almuerzo (casi nocturno) a base de cecina, tacacho y paiche a la loretana, y luego de las entrevistas de rigor con la “espectacular” prensa televisiva (de las que se destaca, en todo caso, la soltura de Solange Pineda), un breve paseo en auto nos permite llegar a un puesto de periódicos alrededor de la Plaza 28 de Julio, fuera del chifa Long Fung, donde una de las canillitas, señora mayor y muy amable, al percatarse de su presencia, corre hacia ella y la saluda afectuosamente, gesto que es correspondido. Solamente en ese puesto ambulante suelen venderse más de 70 ejemplares en promedio de la revista “Gisela”, realmente apreciable para nuestra dura realidad editorial y económica.

La Señito se prepara para el día siguiente. Antes de una presentación se suele vestir y maquillar como una Barbie (salvando las distancias, esta no es una mala analogía). No sale de noche salvo que sea muy importante, se declara tímida y se niega cordialmente a ir a una discoteca. Más bien pregunta por el funesto destino del tristemente célebre “Papá Piraña” que alguna vez fue el sueño amazónico de Beto Ortiz. El día viernes 14 hay inusitado movimiento en el Dorado Plaza Hotel, pues se sabe que habrá un gran revuelo. Brinda una entrevista simpática radial a Raúl Celis desde su habitación. Se da un breve paseo por la ciudad buscando cecina y chonta, que es tan exquisita y que gusta bastante. La presentación está ad portas y ella recibe el saludo de mucha gente que le pide un beso, un saludo, un autógrafo. En todos los casos ellas los corresponde, con una euforia que parece salida de la comprensión que su fama se debe precisamente a ese carácter. Está definitivamente segura de lo que pasará. Sube a su habitación con una sonrisa a esperar su momento.

La inauguración, para qué contarles, fue un éxito, tanto que todos los medios de comunicación estuvieron presentes. Más de 250 personas en un evento editorial en una ciudad como Iquitos es una barbaridad. La presentación de Solange Pineda es bastante equilibrada. Los regalos de la Municipalidad son atinados. El discurso de Silvia Arbildo inaugurando la exposición de ilustraciones de Gino Ceccarelli es sobrio. La Señito, más bien, se siente sorprendida por el apoyo, aunque está muy segura de que se le merece. “Todo es cuestión de trabajo, nadie lo ha regalado”, indica con decisión. Ello, por más que no lo asuman sus contendientes, es muy cierto. Este un grato reencuentro con Iquitos. Todos los libros vendidos, todos los flashes y las luces destinadas a su figura. Detrás de ella, toda una parafernalia se mueve, una industria que sabe calibrar exactamente la sintonía con el gran público. Toda una industria de verdades y ficciones que remece las vivencias del circuito maravilloso de Oz-Surco-Casuarinas-El Golf-La Victoria. El tiempo se ha detenido un rato en Iquitos para que brille una estrella fugaz. El tiempo se ha detenido entre las 4 y las 5 de la tarde. Pero el tiempo sigue y la vida sigue, con luces y sombras, a pesar de todo.

17 enero 2006

PARA ELEGIR BIEN A LOS CANDIDATOS: HAZTE LA PRUEBA

La coyuntura electoral nos ha situado en la necesidad de tomar decisiones pensadas y al mismo tiempo enarbolarlas con un manejo responsable de nuestro voto. En menos de tres meses elegiremos a quienes nos gobernarán (posiblemente por cinco años, si es que un golpe o una conspiración “bolivariana-chavista-nacionalista” no se inmiscuyen antes en la cronología), y, honestamente, lo que hemos tenido en el pasado inmediato ha sido espantoso, con un Congreso corrupto e inepto, gobernantes nacionales que han pasado de la rapacería a la autocracia como si fuera barandas del mismo columpio, así como alcaldes y gobernantes regionales incompetentes e impresentables.

Los candidatos que se presentan a la elección de esta oportunidad no parecen diferenciarse del rebaño pecador. En ese sentido, las preguntas brotan fáciles: ¿Por quién votaremos? ¿Confiamos en nuestro candidato? ¿Tenemos certeza de que aquél nos representará del modo que buscamos en la función pública?.

La agencia Toronja Comunicación Persuasiva - que dirige el publicista y escritor Gustavo Rodríguez - con el concurso de Transparencia y otras instituciones y medios de comunicación, ha tenido la atinada idea de crear una suerte de test cívico por Internet (http://www.pruebaciudadana.org.pe), que pretende crear en los electores la conciencia del conocimiento pleno de por quién se está votando. La lógica que se blande es que los candidatos son parte de un gran espectro, y nosotros “contratamos” con ellos para que sean nuestros “empleados”. Nosotros escogemos y ellos cumplen lo que se han comprometido. “Cuando contratamos a alguien sólo porque nos cae ‘simpático’ o porque ‘tiene carácter’… las consecuencias ya son conocidas”, es la frase que resume este propósito, resumido en el cuestionario bautizado, como el título del portal web, como la Prueba Ciudadana.

Las preguntas de la prueba (15 en total), plantean asuntos básicos sobre la integridad, la experiencia y la capacidad de los candidatos. La valla, como el mismo Rodríguez ha señalado, es alta (habría que tener más de 10 respuestas correctas para aspirar a un voto adecuado), pero esta se plantea en la necesidad de desterrar el descarte para escoger menos malo, el que sólo llegue a la meta raspando la mediocridad. Las interrogantes concretas son bastante provocadoras, pues entre otras, inquieren por lo siguiente al presunto elegido: ¿Sabes si es buen pagador(a) de sus deudas y sus impuestos? ¿Sabes si le han descubierto mentiras en el pasado? ¿Sabes si entiende de presupuestos, balances y otras responsabilidades propias de quien maneja el dinero de todos? ¿Has leído su hoja de vida? ¿Conoces las prioridades de su plan de gobierno? Sabes por qué quiere realmente este cargo? ¿Te sentirías orgulloso de tenerlo(a) como líder?.

Estamos a tiempo de decidir con conciencia y clase. No podemos seguir repitiendo a cada momento la lamentable frase “tenemos los gobernantes que nos merecemos”. Una de las formas es contestar a este cuestionario, publicitarlo, que medios de comunicación como éste le den movimiento y, al mismo tiempo, construyan enlaces directos desde sus páginas web para la facilidad de los lectores. Responsabilidad e información son requisitos básicos que debemos tener los electores para asumir, al fin, nuestra madurez ciudadana. Hagamos esta prueba como una de las varias formas de tomar, al fin, la alternativa correcta. No seamos infantiles en nuestras decisiones. Después, recuérdenlo, no hay lamentaciones que valgan cuando repitamos la nefasta historia ya conocida.

16 enero 2006

¿POR QUÉ NO VOTAR POR HUMALA?

Este mensaje anda circulando por la red y ha ido llegando en cadenas a varias direcciones de correo electrónico en el Perú. Por su coherencia lógica y las aclaraciones pertinentes (dentro de lo que significa un mensaje colectivo y genérico), aún cuando muchas terminen siendo puras especulaciones y exageraciones, sería muy interesante tenerlas en cuenta. Aquí las publicamos:

1.- Porque es un improvisado en temas políticos. No tiene experiencia previa en algún cargo de elección pública.

2. Porque, como militar, lo primero que nos traerá serán guerras, los jóvenes como nosotros no podremos salir a las calles porque en cada esquina nos podrían recoger y mandar a la frontera, muchos morirían por causas inútiles.

3. Porque carece de un PLAN DE GOBIERNO claro, que explique sus propuestas ("Matar a los políticos", "Crear una economía nacionalista", "Equidad social")

4. Porque no se rodea de personajes que proyecten una imagen coherente, intachable y eficiente. Es así como nacen algunas preguntas ¿Quien será su ministro de economía? ¿Quienes organizarán el plan educativo? ¿Qué persona representará al Perú en el extranjero?

5. Porque no genera confianza entre los inversionistas extranjeros y el empresariado nacional. Esto significaría la subida del dólar y la reducción de las inversiones a nivel nacional, que desencadenarían un grave problema económico y social. Los empresarios no saben, como tampoco nosotros, cómo se comportará Ollanta Humala en la presidencia. Actualmente está muy identificado con Evo Morales (Bolivia) y Hugo Chávez (Venezuela), que creen en la ESTATIZACIÓN, LOS MONOPOLIOS ESTATALES, EL CONTROL DE PRECIOS, LA NACIONALIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES...

6. Porque pese a que su discurso se centra en la ANTIPOLITICA, está rodeado de gente completamente política. Lo que demuestra en su plancha presidencial, en donde, junta a un EX TOLEDISTA y a un EX FUJIMORISTA.

7. Porque pese a todas las críticas que hace a la democracia y los partidos actuales ha tenido vinculación con ellos. Recordemos que Ollanta Humala fue agregado militar nombrado por el presidente Alejandro Toledo en Francia y en Corea del Sur. Además su hermano Antauro Humala, fue candidato por el departamento de Moquegua por la lista del FRENTE INDEPENDIENTE MORALIZADOR (FIM) de Fernando Olivera en las elecciones del 2001.

8. Porque al parecer esta recibiendo fondos del Gobierno Bolivariano de Venezuela. Esas "donaciones" por casi 42 millones de soles, no son gratuitas y sin lugar a dudas, el presidente Hugo Chávez busca algunos favores de su candidato Ollanta Humala.

9. Porque no tiene una cultura de tolerancia, algo básico para un país tan diverso como el nuestro. El discurso racista y discriminante que tiene Ollanta Humala esta dedicado contra los homosexuales, los empresarios, los extranjeros, los "blancos" (Aunque esto sea totalmente relativo)... Sin embargo, aunque parezca extraño el mensaje de este candidato excluye a otro elemento importante dentro del país, las etnias amazónicas. Estas representan el 1% del total nacional de habitantes, pero se les excluye dentro del discurso "nacionalista" de Ollanta Humala.

10. Porque su plancha presidencial no responde ni representa a su ideología y a sus "votantes". Es así como ha juntado a un banquero (Director del BCR), primer vicepresidente, y a un ex- fiscal fujimorista, segundo vicepresidente, ambos limeños y de ideas liberales. ¿Cómo dos limeños, acomodados, pro-capitalistas y liberales, van a representar a los intereses nacionalistas de izquierda radical que propone Ollanta Humala? ¿Representan acaso a sus electores, básicamente, campesinos, obreros, desempleados?

11. Porque a Ollanta Humala no le agrada el sistema democrático de elección, preferiría un gobierno de elección única, por lo que, su presidencia se transformaría en una DICTADURA con rostro democrático

HUMALA: ¿EL NUEVO TOLEDO?


Ollanta Humala ha pasado a liderar desde esta semana los sondeos de preferencias para la presidencia de la república, de las elecciones generales que se realizarán de acá a menos de tres meses. Según la encuesta más seria de todas, la de la compañía Apoyo, difundida el día de ayer, Humala alcanza a nivel nacional el 28% de la intención de voto, mientras Lourdes Flores Nano ha pasado al segundo lugar, con el 25%. Alán García se mantiene muy rezagado inmediatamente después con el 15%, mientras Valentín Paniagua se desploma en el cuarto lugar, con apenas el 10%.

Lo interesante es que, en lo que a nosotros corresponde, la encuesta, difundida por el diario El Comercio en exclusiva y rebotada al mundo entero, señala que en la región de la llamada Selva, que incluye la región Loreto y, particularmente, Iquitos, Humala ha alcanzado un impresionante 34%, 16 puntos porcentuales más de los que había logrado en el sondeo de diciembre. Es decir, casi doblando su popularidad, con una escalada impresionante, que deja a García maltrecho con el 17%, a Flores muy atrás con 15% y a Paniagua en caída libre (pues baja del 26% del mes pasado a sólo 15% en el presente).

Lo interesante que se puede destacar es que Humala retoma el control del discurso, y ha levantado vuelo impresionantemente en Loreto. De ahí que la mayoría de los grupos políticos regionalistas, en forma oportunista, por demás, se suban al coche de sus ideales. El líder del partido nacionalista, que ha demostrado no tener programa de gobierno, ni cuadros técnicos preparados hasta el día de hoy, crece como la espuma, y estaría a punto de tomar esa categoría de avance imparable sostenido que lo haga redituar, acaso, la gesta de Alejandro Toledo, quien en esta región, logró, en primeras vueltas de las elecciones del año 2000 y 2001, sorprendentes 48% y 62%, respectivamente.

Aunque las diferencias entre uno y otro candidato son obvias. El actual presidente ya no era un improvisado sin plan de gobierno cuando logró dichos porcentajes. Además, su discurso había dejado de ser sólo populista y se concentraba en términos de moderación e ideológicamente de centro. Mucho menos tenía ideas autoritarias - al punto que era considerado uno de los gestores del retorno a la democracia, arrebatada por el fujimorismo- , tal como los que muestra el actual favorito de los sectores más necesitados y menos informados del país. En todo caso, las similitudes son muy interesantes y sintomáticas.

15 enero 2006

ULTIMA ENCUESTA DE APOYO CONFIRMA EL TEMOR: HUMALA YA ES PRIMERO

El candidato del Partido Nacionalista Uniendo al Perú, Ollanta Humala, ostenta un 28% de intención de voto, según la última encuesta a nivel nacional realizada por la empresa Apoyo exclusiva para el diario El Comercio, publicada el día de hoy domingo 15 de enero. Lourdes Flores Nano, de Unidad Nacional, está segunda con un 25%. Alan García y Valentín Paniagua tiene el 15% y 10% de las preferencias, respectivamente.



FUENTES: DIARIO EL COMERCIO Y EMPRESA ENCUESTADORA APOYO.



URGENTE: ULTIMA ENCUESTA APOYO 1 DE JUNIO (NO PUBLICADA)


Para ver la ultima encuesta de APOYO, publicada el 14 de mayo, cliquear aquí.

14 enero 2006

TACHA CONTRA OLLANTA HUMALA: CON LOS VOTOS, NO CON LEGULEYADAS

Alguien debe señalar a los tinterillos expertos en manejar como les dé la gana los procesos electorales, que las victorias se ganan con la persuasión y no con las malas artes, de las que a son expertos algunos.

Las tachas interpuestas contra el candidato del Partido Nacionalista-UPP, Ollanta Humala, felizmente fracasaron. Decimos que felizmente fracasaron, porque era un despropósito derrumbar una candidatura por el simple hecho que a alguno le incomoda o no le gusta.

Dicho esto, partamos que no es lo mismo tachar e inhabilitar a un candidato como el prófugo Alberto Fujimori, que esta prohibido de participar en la vida política del país por diez años, que hacerlo con el nuevo líder de las encuestas. No porque no se les deba medir con la misma vara, sino porque las diferencias obvias.

Aunque Humala es una candidato que plantea propuestas antidemocráticas (y manda secuaces violentistas a amedrentar a los miembros del Jurado Nacional de Elecciones), esas propuestas deben ser vencidas en el ruedo electoral, con los votos. Si, como los sondeos señalan, hay un nuevo puntero, sus rivales (y los sicarios por encargo, como el tristemente célebre abogado Julio Quintanilla) deberían comprender que las ventajas que han dado debe ser corregidas. Aún faltan tres meses para la primera vuelta. Ni Humala es imparable, ni mucho menos, sobre todo en esta época cuando su crecimiento aparente está desnudando al mismo tiempo sus limitaciones y carencias como opción sólida y coherente para el próxima gobierno.

Así como Humala no debe ser atacado con las tinterilladas, debería empezar ya a dejarse de goriladas (entre ellas las que profiere su socio populistoide venezolano Hugo Chávez) y esbozar planes de gobierno y propuestas. Ya ese discurso del “anti-todo” está empezando a desgastarse. Ahora es tiempo de afrontar las caras. Y en ese sentido, Lourdes Flores, Alan García y hasta Valentín Paniagua ya le han sacado ventaja.

13 enero 2006

Vivir en Iquitos. Artículo de Gino Ceccarelli


Gino Ceccarelli es un reconocido artista plástico loretano, además de director del Instituto Nacional de Cultura de Loreto y, además uno de los intelectuales más lúcidos y mordaces de la Amazonía peruana. En esta ociasión, nos entrega un sabroso artículo sobre su vida en Iquitos.
Algunos amigos me increparon del tono pesimista de algunos de mis artículos donde intento hacer una radiografía de la sociedad iquiteña, de sus políticos, sus taras sociales y cierta pereza en algunos de sus gobernantes que trabajan sin visión de futuro.

Es cierto que soy muy crítico, no sólo con nuestra ciudad, sino en general con todo lo que me rodea. Cuando vivía en otras ciudades y países, también lo era. No es mi costumbre el ser muy condescendiente o quedarme callado ante el caos, la pereza y la ignorancia.

Aprovechando éstas fiestas de fin de año, donde los niños se llenan de ilusiones y los adultos nos sensibilizamos un poco, aprovecharé para elogiar (a mi manera) las bondades de vivir en una ciudad tan especial como la nuestra, ya que, muchos amigos aún no entienden como he podido cambiar mi residencia parisina por la iquiteña.

Si bien Iquitos no figura en muchos mapamundis y es una isla perdida en medio de este océano verde llamado Amazonía, donde no existe comunicación terrestre con el resto del país, tiene ciertas particularidades dignas de elogiar y tomar en cuenta.

A pesar del incremento de la inseguridad, de la desobediencia ciudadana respecto a las leyes, normas y ordenanzas municipales; a pesar de que muchas de nuestras autoridades y políticos trabajan por intereses personales, figureteros y electoreros, Iquitos sigue siendo un lugar agradable para vivir. Aun podemos salir a las calles, a cualquier hora del día o la noche sin paranoias ni delirios de persecución a diferencia de otras ciudades del Perú.

Nuestra gente es cariñosa, amable y hasta ingenua en muchos aspectos. Tenemos una gran cantidad de espacios de entretenimiento (locales de baile) y balnearios. Con poquísimo dinero uno puede pasar un fin de semana agradable rodeado del maravilloso paisaje natural que nos ofrece la selva. Tenemos un clima que permite estar con ropa ligera todos los días del año. Somos alegres y fiesteros (aunque muchos exageran con las fiestas, las chelas y el ruido). Poca gente vive angustiada (algunos por simple desidia) de los problemas nacionales y mundiales, al punto que a la mayoría no le interesa lo que pasa en otras partes del mundo.

En Iquitos no existen barrios residenciales como en otras ciudades del Perú y del mundo, de manera que las diferencias sociales no son tan marcadas ni vergonzosamente excluyentes como sucede en otros lados donde la “pituquería” vive automarginada y no se “mezcla” con los demás ciudadanos. Somos confiados (demasiado) y buenos amigos. A mucha gente le sobra el tiempo aunque trabajen, y pueden ver y frecuentar a los amigos todos los días. En las grandes urbes, sobre todo en Europa, uno ve a su mejor amigo como mínimo cada quince días y haciendo cita. Nadie te cae a la casa sin antes avisar, no se estila. No hay tiempo para divertirse a cada rato, ni siquiera los ricos pueden darse el lujo de trabajar poco. El ritmo de vida es frenético, estresante y son muy rígidos con la puntualidad.

En nuestra ciudad todo está a diez minutos. No hay embotellamiento vehicular salvo cuando se hacen marchas de protesta o se cierran algunas calles por obras o fiestas. En ciudades como Lima uno puede pasarse dos o tres horas en el auto o en un transporte público solamente para ir y regresar del trabajo. Mucho tiempo perdido y que en Iquitos aun no sabemos aprovechar esta ventaja para producir más.

A veces envidiamos a los turistas que vienen a nuestra región para visitarnos y disfrutar de nuestros paisajes y cultura. Esta gente ha trabajado treinta o cuarenta años para poderse dar ese lujo. Nosotros vivimos aquí y es lamentable que algunos no valoren ni disfruten de las bondades y de la belleza amazónica.

No tenemos el nivel de vida de los gringos, pero sí tenemos calidad de vida. Es decir, sin ganar miles de dólares mensuales, podemos vivir ajustados pero disfrutando de nuestro entorno sin estrés ni angustias existenciales diarias. Aunque no lo crean, en los países ricos existen muchos lugares maravillosos que ellos solo visitan y aprovechan cuando tienen vacaciones.

Nuestra comida es exquisita. Tenemos platos muy variados y consumimos verduras y frutas sin químicos ni pesticidas que en otros países está causando estragos en la salud de la población (cáncer, disfuncionamientos hormonales y genéticos), lamentablemente en nuestra región no todos comen bien y muchos niños están desnutridos. Ese es un problema que debemos atacar con urgencia.

Algo que no debemos olvidar. La belleza, la soltura y la alegría de la mujer amazónica (que no debe ser necesariamente un producto de exportación). Como dice Pepe Alvarez, una mujer loretana vale por tres hombres. Trabajan más, mejor y son las que mantienen la unidad familiar (existen algunas excepciones que confirman la regla).

Es bueno vivir en Iquitos, pero no es bueno que nos resignemos a aceptar las cosas como están, hay demasiadas cosas que tenemos que corregir y crear. Demasiado ruido, demasiada irresponsabilidad social. Es deber de cada ciudadano comprometerse en aportar a su ciudad. Muchas cosas funcionan mal y existe mucha improvisación en los planes de desarrollo. ¿Por qué no ambicionar y trabajar para que Iquitos sea la ciudad más limpia del Perú, por ejemplo? ¿por qué resignarnos a que sólo exista una forma de hacer política en nuestra región? (interesada, mediocre y sin visión).Tenemos que hacer un esfuerzo para integrarnos mejor, Debemos invertir mucho más en trabajo, en educación, en salud y en cultura. En fin, tenemos que ambicionar en ser mejores cada día. Nuestros hijos nos lo agradecerán.

12 enero 2006

EL RACISMO Y LA VIOLENCIA

El testimonio de Edilberto Oré en la Audiencia Pública Temática sobre Violencia Política y Comunidades Desplazadas del 12 de diciembre del año 2002, organizada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, refleja una percepción bastante certera de la percepción de la violencia y la discriminación racial y étnica en el país:

“El Estado aún sigue discriminando y considerando al poblador andino no tan igual como un ciudadano; cuando se produce los bombazos en Tarata y en otros lugares, recién la sociedad se da cuenta que algo pasa en el país; lo que sucedía en el campo bueno pues eran cosas de indios quizás...”

Es reiterativo señalar la existencia de patrones de discriminación profundamente arraigados en nuestra sociedad. Pero no por ello deja de ser importante enfocar problemas como el que abordamos desde una perspectiva de los derechos de los pueblos indígenas. La discriminación conforma un complejo sistema interrelacionado que actúa restando derechos a las personas afectadas o bloqueándoles las posibilidades de reclamo. Los cambios jurídicos tienen poca incidencia para alterar la realidad porque no se integran en políticas de mayor alcance (...) La comprensión de los fenómenos discriminatorios está condicionada al entendimiento de lo que sucede en determinado momento histórico.

María Isabel Remy señaló hace poco que en el Perú no parece posible hablar de movimientos indígenas, aunque sí de una agenda de problemas étnicos pendiente de solución. Esto es particularmente cierto en las comunidades andinas (aymara y quechua), mucho más en el asunto de la Sierra Sur.

Una de las verdades más importantes que ha espetado la Comisión de la Verdad y Reconciliación en su Informe Final es aquella relativa al racismo y la discriminación en nuestro país. La conclusión 9 del Informe Final de la CVR es bastante escueta a este respecto: “se ha constatado que la tragedia que sufrieron las poblaciones del Perú rural, andino y selvático, quechua y asháninka, campesino, pobre y poco educado, no fue sentida ni asumida como propia por el resto del país; ello delata, a juicio de la CVR, el velado racismo y las actitudes de desprecio subsistentes en la sociedad peruana a casi dos siglos de nacida la República”.

La CVR también ha constatado que durante la guerra interna contra el terrorismo existió una notoria relación entre situación de pobreza y exclusión social y probabilidad de ser víctima de violencia. En su conclusión 5, señala que se “ (..) ha constatado que la población campesina fue la principal víctima de la violencia. De la totalidad de víctimas reportadas, el 79% por ciento vivía en zonas rurales y el 56 por ciento se ocupaba en actividades agropecuarias”.

Así mismo, en su conclusión número 6, la CVR indica que “ha podido apreciar que, conjuntamente con las brechas socioeconómicas, el proceso de violencia puso de manifiesto la gravedad de las desigualdades de índole étnico-cultural que aún prevalecen en el país. Del análisis de los testimonios recibidos resulta que el 75 por ciento de las víctimas fatales del conflicto armado interno tenían el quechua u otras lenguas nativas como idioma materno”.

Lo ocurrido ha conducido a gente, como el ex rector de la Universidad Católica y Presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, a creer que vivimos, todavía, en un país en el que la exclusión es tan absoluta que resulta posible que desaparezcan decenas de miles de ciudadanos sin que nadie en la sociedad integrada, en la sociedad de los no excluidos, tome nota de ello. La población quechua y aymara, como sabemos, representa a uno de cada cinco peruanos Se trata, como sabemos los peruanos, de un sector de la población históricamente ignorado por el Estado y por la sociedad urbana, aquella que sí disfruta de los beneficios de nuestra comunidad política.

Mucho se ha escrito sobre la discriminación cultural, social y económica persistentes en la sociedad peruana, pero poco han hecho las autoridades del Estado o los ciudadanos corrientes para combatirla con clara evidencia. Y ello también incluye actos de desdén u olvido generalizado que tienden a darse por parte del Estado y por la sociedad urbana, aquella que en los hechos y por concepción histórica ha disfrutado de los beneficios de nuestra comunidad política.

El historiador Jorge Basadre señalaba que el dinero ni la ilustración dictan el poder de las personas o las instituciones si van acompañados por “el egoísmo, la dejadez, la cobardía o, entre nosotros, el desprecio tradicional al cholo barato y al indio estúpido”. Repetía así mismo lo siguiente: “ ‘Los puntapiés se hicieron para el indio’. ‘Bestia: te llaman indio’, escribió sardónicamente el gran poeta puneño Gamaliel Churata; y es necesario eliminar los motivos para que sean escritas frases como las que acabo de mencionar”.

No debemos olvidar que la CVR ha señalado que en el sur del departamento de Puno (provincias de El Collao, Chucuito y Yunguyo), se iniciaron las actividades subversivas y que la región tiene una fuerte presencia de comunidades campesinas, con una población campesina predominantemente aymara. A diferencia de las provincias del norte, la presencia de empresas asociativas producto de la reforma agraria del general Velasco no fue significativa.

Javier Ciurlizza ha señalado que existen fallas tectónicas en nuestro sistema democrático, las cuales, por su parte, han conducido a crisis cíclicas, una de las cuáles la vivimos hoy. La democracia representativa no responde a las inquietudes sociales no porque el modelo sea malo sino porque la materia prima es escasa, para arriba y para abajo. El constitucionalismo peruano adolece de las fortalezas necesarias para incorporar ciudadanos, en términos de mejores derechos para todos. En este escenario, la discriminación (especialmente la étnica) agrega nuevos obstáculos al desarrollo institucional.

El Perú, lamentablemente, sigue siendo un país donde se practica un racismo que, si bien no es desembozado, penetra en nuestros esquemas mentales y se aloja en ellos a veces en forma perenne y desconcertante. Es necesario más bien analizar de qué modo se manifiesta este racismo (el cual puede tomar varios nombres que en estos momentos se pueden convertir en sinónimos, como “indiferencia” “olvido” “desdén” “apatía” “discriminación”) y dilucidarlo y debatirlo, aún con el riesgo de que se reabran viejas heridas y viejos y delicados capítulos de nuestra sociedad y nuestra Nación. Este es un tema pendiente en la agenda política nacional.

11 enero 2006

24: EL NUMERO DE LA INMADUREZ

24 candidatos se presentan en estas elecciones generales para presidente de la república. 24, como una gran diáspora de ciudadanos dispuestos a tomar por asalto el Palacio de Gobierno, como si la individualidad garantizara la calidad para el desempeño de la función pública.

Debemos decir que esa avalancha de listas presidenciales, en vez de generar una fiesta democrática, lo único que mantiene es la sensación que la voracidad de los políticos por acceder al poder. Una orgía democrática, como podrían señalar algunos analistas. Y, definitivamente, desde el regreso a la institucionalidad en 1980, luego de la nefasta dictadura militar de los setenta, no se había contabilizado tamaño número de candidatos.

Dirán muchos que esto no es más que el apuntalamiento de las candidaturas de aventureros y de personas que creen que por sí mismas pueden crear una verdadera solidez que haga gobernable al Perú. Al advenimiento de candidaturas de outsiders y avezados tratantes de la política (como quien parece que ahora lidera las encuestas, por obra y gracias del pueblo peruano), se suma el de funcionarios y autoridades fracasadas en pasadas gestiones, candidatos pitufos y versiones exóticas de opciones retrógradas, o insuficientes para el país.

Claro, 24 es el número de la inmadurez de los candidatos, de su probada incapacidad para tender puentes de diálogo, para generar coincidencias de planes de gobierno, para tender puentes que hagan más fácil la gobernabilidad y para no generar la dispersión de las alternativas y de los lineamientos básicos que no desanden lo recuperado en estos últimos tiempos. 24 representa el egoísmo, el cinismo y la frivolidad de la clase política, finalmente su manifiesta inmadurez para asumir con grandeza que el Perú no es un botín particular.

10 enero 2006

DISENSIÓN - ESTETICA- DEL TOP TEN LITERARIO

Recibí un mail de Javier Munguia, de México, que disiente de nuestro top ten literario. Al respecto, comparto efectivamente muchos de los juicios vertidos en esa oportunidad, pero, como se dice, esta lista tiene como único aspecto, el territorial y afectivo,vinculado al sitio de donde tengan en cuenta el criterio del escogiente. En todo caso, considero atinadas los comentarios de Munguia, de paso que recomiendo su blog (www.comunalia.com/Diablo)


No quedé muy satisfecho con tu clasificación de los libros en buenos y malos. Hay libros mediocres que no llegan a ser malos. Y hay buenos libros que no llegan a ser excelentes. (Los aforismos de Wilde son bellos, elocuentes y exagerados.) He escrito una nota al respecto. Te invito a leerla: http://comunalia.com/Diablo/29139/

De tu lista, solo he leído Pantaleón y las visitadoras y La casa verde, y ambas (sobre todo esta última) me parecen excelentes, pero no por motivos relacionados con la elección del espacio narrativo (lo mismo me da Iquitos que Lima o Santiago o México), sino por méritos estrictamente literarios.

Saludos.

PD. Una pregunta que no tienes que responder si no te apetece: ¿por qué no hay en tu blog opción de comentarios?

--
Buenos modales
www.comunalia.com/Diablo